Alejandro Molina Montiel Trabajo De T Cnicas De Gesti N P Blica COPAGO

Páginas: 25 (6068 palabras) Publicado: 13 de mayo de 2015
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

¿COPAGO SI ó COPAGO NO?
ASIGNATURA: TÉCNICAS DE GESTIÓN PÚBLICA

Realizado por Alejandro Molina Montiel

24/01/2013

ÍNDICE:

1. INTRODUCCION ............................................................................................ pp.2
2. EL COPAGO
2.1.Concepto........................................................................................ pp.2

2.2.

Clases de Copago ......................................................................... pp.3

3. COPAGO SANITARIO
3.1.

Descripción.................................................................................... pp.4

3.2.

Nuevo Copago Sanitario “Real Decreto 16/2012” ...................... pp.4
3.2.1. ¿Cómo afecta a lospensionistas? ......................................... pp.4
3.2.2. ¿Cómo afecta a la población en general? ............................. pp.5
3.2.3. Copago en las Boticas Hospitalarias ..................................... pp.6
3.2.4. Copago en Europa................................................................. pp.7
3.2.5. Justificación del copago sanitario y sus consecuencias ........ pp.84. TASAS JUDICIALES
4.1.

Introducción ................................................................................ pp.10

4.2.

Justificación de la tasa judicial.................................................. pp.10

5. EL POSIBLE COPAGO EN LAS CARRETERAS
5.1.

Justificación ................................................................................ pp.14

5.2.

Propuestas de copago................................................................ pp.16
5.2.1. Tasa o bono de movilidad .................................................... pp.17
5.2.2. Euro-viñeta .......................................................................... pp.17
5.2.3. Peaje para las autovías ....................................................... pp.17

6.CONCLUSION.............................................................................................. pp.18
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................. pp.19

1

1. INTRODUCCION
Este documento tiene como objetivo estudiar algunos de los principales
mecanismos de copago que existen en nuestro país, entendiéndose por copago
cuando el ciudadano participa directamente en elcoste de determinados servicios
públicos que éste está utilizando y otra parte es soportada por el Estado. Este
concepto engloba diversas formas como son los precios, peajes, tasas, etc.
A lo largo de la historia se implantado en España diferentes tipos de copago,
como son el copago en la sanidad, las tasas universitarias, las tasas judiciales, etc.
También se está debatiendo en la actualidad siimplantar algún tipo de copago sobre
las carreteras.
Con la llegada de la crisis se han producido cambios en algunos de los
copagos enunciados anteriormente, de hecho en la sanidad con la entrada del “Real
Decreto 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del SNS y
mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones”, éste produjo tanto impacto en la
sociedad que se le conocecomo el “Decreto del Copago”. En el ámbito judicial se
publicó la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas
tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de
Toxicología y Ciencias Forenses. Y en el ámbito de la Educación Superior, se han
incrementado las tasas universitarias.
Todas estas medidas se utilizan supuestamente para controlar elgasto
público y/o para financiar determinados servicios públicos cuando estos empiezan a
ser deficitarios, a pesar de que éstos son suministrados a la sociedad gracias a la
colaboración de todos los ciudadanos que lo hacen posible mediante el pago de sus
impuestos.

2. El COPAGO
2.1.

Concepto
El Estado es como si fuera una gran casa, su economía depende de

los ingresos que entran en la misma,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Gesti N P Blica
  • Estado Y Gesti N P Blica
  • Gesti N T Cnica
  • La gesti n en los sistemas t cnicos
  • Gesti n P blica 1
  • La Corrupci N En La Gesti N P Blica De Venezuela
  • Administraci N P Blica TRABAJO
  • Pol Ticas P Blicas Y Gesti N Ambiental

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS