anoliturgico

Páginas: 6 (1455 palabras) Publicado: 31 de mayo de 2015
Al comienzo de la Iglesia no existía
el Año Litúrgico. Toda la vida
cristiana y los escasos actos
cultuales de la Iglesia primitiva
giraban en torno a la memoria, de
Jesús, y a Su Memorial, la
Eucaristía.

Actualmente, las celebraciones
litúrgicas se realizan en los
momentos que marcan
´´nuestros´´ tiempos: en el ritmo
diario, semanal y anual.
Pero, de dónde vino esta
organización? Quién laintrodujo?

El año es una de las divisiones
del tiempo, a las cuales dan
lugar los fenómenos del sol y de
los otros astros.
El Año puede ser Solar o Lunar.

Año solar es el tiempo que emplea la
Tierra en su movimiento de traslación
alrededor del Sol (365 días, 5 horas, 48
minutos y 46 segundos). Este mismo
espacio de tiempo, sin las fracciones,
es lo que llamamos Año Civil. Año
Lunar es el conjuntode 12 lunaciones,
que componen en total 354 días, 8
horas, 48 minutos y 45 segundos.

Año Juliano consta de 365 días y 6
horas, estas 6 horas sobrantes
componen, cada cuatro años, un día, el
cual se agrega al mes de Febrero,
formando el año bisiesto.
En este contexto, el Año Litúrgico, es la
combinación del año lunar, solar y civil,
hecha por la Iglesia en orden a la
celebración sucesiva de losMisterios de
la Vida de Cristo y culto de los Santos

El Año Litúrgico
Los tres ciclos formado por:
Diario :
Semanal:
Anual:

por horas
por días
períodos

Ni las horas, ni los días, ni los períodos
son precisamente los mismos del Año
Civil, sino propios del Litúrgico.
El Domingo fue el día Litúrgico
primitivo único de la semana; le
siguieron sucesivamente: los demás
días, la semana y finalmenteel Año
Litúrgico.

Los judíos santificaban el
sábado.
Los cristianos sustituyen el
día sábado por el Domingo.

El objetivo primordial del Año
Litúrgico es celebrar el Misterio
de la salvación.
Hasta el Vaticano II el Año
Litúrgico comenzaba con el
Adviento, y así es actualmente.
Sin embargo, teológicamente,
hay que colocar en primer lugar
la Pascua de Resurrección.

Los primeros seguidores deJesús, eran judíos.
Después de la muerte-resurrección de Jesús,
siguieron participando en las celebraciones judías,
pero poco a poco fueron surgiendo celebraciones
propiamente cristianas.
Así, al final de la celebración del sábado, los
cristianos solían reunirse para celebrar la victoria
pascual de Jesús el día de su Resurrección, es decir,
el primer día de la semana.
Mt 28,1; Mc 16,2; Lc 24,1; Jn20,1.19.26; 1Co 16,2;
He 20,7

En esas reuniones se comentaban las Escrituras (en
clave cristiana) y se llevaba a cabo la fracción del
pan. (He 20,7-17).
En Ap 1,10 el primer día de la semana recibe un
nombre propio, cristiano: Domingo, Día del Señor.
La fiesta anual judía de la Pascua recibe una
interpretación cristiana, leemos en 1 Co 5,7-8:
´´Cristo, nuestra Pascua, fue inmolada. Celebremos,pues la fiesta, no con fermento viejo, ni con
fermento de malicia y perversidad, sino con panes
ázimos, en la pureza y en la verdad´´

Nosotros los cristianos,
heredamos del pueblo
judío la manera de ver el
tiempo, marcada por
eventos significativos en
los que el Señor ha
intervenido en la historia.

Gál 4,4
Ef 1,9-10
He 13,8
Ap 1,17-18

• La novedad está en que,
desde el punto de vista de
la fecristiana , el evento
decisivo, la intervención
definitiva de Dios en la
historia, se ha dado en la
persona de Jesús. Con su
muerte-Resurrección
ha
comenzado
ya
para
nosotros el ´´fin´´, la
eternidad, la plenitud del
tiempo.

Las fiestas, que antes estaban
ligadas al tiempo cósmico o a la
agricultura, se convirtieron en
´´memoria´´
de
hechos
´´históricos´´ en el camino del
pueblo.

La Pascua:Originalmente era
una fiesta de la primavera en la
que los pastores ofrecían las
primicias de sus rebaños, y los
labradores, los primeros frutos
de sus campos.

Con el paso del tiempo, la
fiesta de la Pascua adquirió
un sentido histórico, como
´´memoria´´ de la salida de
Egipto y de la liberación de
la esclavitud.

La fiesta de Pentecostés inicialmente
cerraba las siete semanas (cincuenta
días)...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS