Biografias Espa Ol Renacimiento Literario

Páginas: 16 (3970 palabras) Publicado: 25 de marzo de 2015
JUAN LUIS DE ALARCÓN
Las noticias sobre la infancia de Juan Ruiz de Alarcón son escasas, por lo que no se sabe con exactitud el lugar y la fecha de su nacimiento. Aunque según el propio dramaturgo, nació en la Ciudad de México en 1580 o 1581, la mayoría de los estudios consideran la localidad de Taxco (en el actual estado de Guerrero) como el verdadero lugar de nacimiento.
Se sabe que su abuelomaterno era judío y que su abuelo paterno era hijo de un sacerdote de La Mancha y una esclava mora. Todo indica que provenía de una familia bien relacionada con la nobleza castellana. Estudió, de 1596 a 1598, el bachillerato en Cánones, en la Real y Pontificia Universidad de México. Hacia 1600 debió partir a la Universidad de Salamanca, gracias a la capellanía de Gaspar Ruiz de Montoya, dondeaprendería derecho civil y profundizaría en el derecho canónico.
Durante su estancia en Salamanca, según varios autores, Alarcón comenzó a destacar como autor de piezas dramáticas y ensayos. Para 1606 marchó a Sevilla con el propósito de ejercer como litigante en asuntos mercantiles y canónicos. Allí conoció a Miguel de Cervantes Saavedra, quien influiría posteriormente en sus obras, como La cuevade Salamanca y El semejante a sí mismo.
En los primeros meses de 1607 decidió regresar a Nueva España. Dos años después obtuvo el título de licenciado en derecho y opuso, sin éxito, a varias cátedras. No llegó a doctorarse, tal vez por falta de recursos económicos. Gracias al virrey Luis de Velasco y Castilla, amigo de Alarcón, éste puede ascender en la burocracia virreinal, pues se le nombróteniente corregidor. Al partir Velasco a España, en 1611, Ruiz de Alarcón se embarca junto con la comitiva del virrey.
A su llegada a Madrid, comienza la etapa más fructífera de su producción literaria. Sus primeras obras en representarse fueron Las paredes oyen y Los pechos privilegiados, ambas con moderado éxito. Pronto fue conocido en el círculo literario madrileño, aunque nunca establecióvínculos profundos con ninguno de sus integrantes. Por el contrario, se ganó la enemistad de Lope de Vega, Luis Vélez de Guevara, Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y otros. Se conservan muchas redondillas satíricas y alusiones veladas a Alarcón, quien siempre fue ridiculizado por su físico —era jorobado— y por su origen americano. El novohispano, por su parte, respondió a la gran mayoría de losataques hacia su persona y nunca dejó de escribir.
Entre los estudiosos del taxqueño se ha planteado una hipótesis sobre la posible colaboración de Ruiz de Alarcón y Tirso de Molina, uno de los más famosos literatos de su tiempo y quien más influyó en su obra. No existen pruebas escritas sobre la colaboración de ambos, aunque se supone que, por lo menos, dos de las comedias de Tirso, publicadas en laSegunda parte (Madrid, 1635), pertenecen a Alarcón. Para Castro Leal, sin embargo, el que en un tomo de Tirso figuren comedias de otros de ninguna manera prueba que pertenezcan a Alarcón.
Con la subida al trono de Felipe IV, en 1621, el teatro cobró una gran importancia en la corte real. Alarcón pronto entabla una ventajosa amistad con el yerno del poderoso Conde-Duque de Olivares, Ramiro Felipede Guzmán, a cuya sombra creció aún más como poeta. Entre 1622 y 1624 escribe La amistad castigada, El dueño de las estrellas y la gran mayoría de sus obras teatrales.
Desde 1625 había servido en el Consejo de Indias, gracias a la intercesión de su amigo Ramiro Felipe de Guzmán. Primero ocupó el puesto de relator interino y en 1627 fue propuesto para una prebenda eclesiástica en América, lo queno fue aceptado. Su posición económica, como afirma un documento fechado en 1628, mejoró notablemente. También reconoció como hija suya a Lorenza de Alarcón, habida con Ana de Cervantes hacia 1620.
Durante los primeros meses de 1639, la salud de Alarcón comenzó a deteriorarse. Dejó de asistir a las reuniones del Consejo de Indias y fue sustituido en su cargo de relator. El 1 de agosto dictó su...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Renacimiento Espa Ol
  • EL RENACIMIENTO ESPA OL
  • PRE RENACIMIENTO ESPA OL
  • Ficha Renacimiento Espa ol
  • El Renacimiento Espa Ol
  • Creacion literaria Espa ol
  • EL ROMANTICISMO LITERARIO ESPA OL
  • Biografia 5sos En Espa Ol

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS