biologia1

Páginas: 8 (1904 palabras) Publicado: 14 de noviembre de 2015
RECEPTORES SENSORIALES
Los receptores sensoriales son terminaciones
nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos
sensoriales (como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído,
etc.). Son los encargados de recibir el estímulo para llevar la
información sensorial para producir una respuesta ya sea
interna o externa, capaces de captar estímulos internos o
externos y generar un impulsonervioso y sensaciones. Este
impulso es transportado al sistema nervioso central y
procesado en distintas áreas dentro de la corteza cerebral,
para proporcionar al individuo información de las condiciones
ambientales que lo rodean y generar una respuesta
apropiada.
Es decir, los receptores sensoriales son células nerviosas
especializadas en transformar señales fisicoquímicas a
señales electrónicas,convirtiendo la energía física en un
potencial eléctrico mediante un proceso que se
denomina transducción de señal.

Características fisicoquímicas
Los receptores sensoriales tienen las siguientes características
fisicoquímicas: Excitabilidad: Capacidad de reaccionar ante un estímulo
nervioso, al relacionar un área específica del cerebro con una reacción tanto
corporal o emocional. Especificidad:Cada receptor va a responder de
manera más eficiente a un determinado tipo de estímulo.
Adaptación: Persistencia ante un estímulo en donde el receptor disminuye la
reacción nerviosa.
Codificación: Si hay mayor intensidad en el estímulo, el receptor envía mayor
número de impulsos nerviosos por unidad de tiempo
y algo de potenciación celular.

Fisiología general del receptor sensorial
Las estructurassensoriales más utilizadas para estudiar el funcionamiento
básico de los receptores han sido los corpúsculos de Pacini, los husos
musculares y los receptores de estiramiento en crustáceos. Los corpúsculos
de Pacini son mecano receptores localizados en capas profundas de la piel,
en tejidos conectivos, tendones y articulaciones. Están implicados en la
sensación de presión y de vibración. Sonrelativamente grandes (longitud:
1mm, diámetro:0,6mm), fácilmente disecables y estructuralmente sencillos:
la proporción final del axón de una célula sensorial (cuyo soma está situado
en un ganglio raquídeo), carente de mielina, representa la membrana
receptora. Está recubierta por una estructura accesoria formada por capas
concéntricas de tejido conectivo separadas por una capa líquida.

Cualquierpresión superficial se transmite a través de la estructura
accesoria hasta la membrana receptora,
cuya Permeabilidad aumenta por apertura de los canales iónicos. Así
la membrana receptora se despolariza y da lugar al potencial
generador, cuya magnitud depende de la deformación de la
membrana y, por lo tanto, de la magnitud del estímulo. Este potencial
local se transmite mediante circuitos decorrientes locales hasta el
primer nodo de Ranieri. Aquí, si la intensidad de las corrientes es
suficiente para alcanzar el umbral de excitación, se generará
un potencial de acción, que se propagará sin decremento en
sentido centrípeto. La frecuencia de impulsos nerviosos que viajan
por el axón depende de la magnitud del potencial generador, la cual
es función de la intensidad del estímulo: en el receptorse produce
una codificación del estímulo en frecuencias de impulsos
nerviosos.

Clasificación fisionerviosa :
Los receptores sensoriales se pueden clasificar según varios criterios
fisionerviosos.
Por el tipo de estímulo:
Electro receptores o galvano receptores: Son sensibles a corrientes o
campos eléctricos.
Mecano receptores: Diminutas células receptoras nerviosas, visibles rara vez
bajoel Microscopio Electrónico de Barrido, y que poseen características
sujetas a cambios de energía mecánica que provocan aceleración o diferencia
del organismo en estudio; miden la comprensión o el estiramiento mecánico
del receptor o de tejidos contiguos al receptor. Ejemplo: Receptores auditivos,
táctiles, vesiculares y articulares.
Foto receptores: Diminuta unidad celular nerviosa capaz de detectar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Biologia1
  • biologia1
  • Biologia1
  • BIOLOGIA1
  • Biologia1
  • Biologia1
  • biologia1
  • BIOLOGIA1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS