casiii

Páginas: 25 (6089 palabras) Publicado: 24 de julio de 2014
Encuesta de opinión pública sobre
ciudadanía y cohesión Social

Agosto de 2011

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública:
Encuesta de Opinión Pública sobre Ciudadanía y Cohesión Social
Agosto 2011

Índice

Metodología

03

Derechos sociales

06

Discriminación

19

Programas sociales

22

Ciudadanía y participación

26

Evaluación del entorno

40Interacción y conflictos sociales

46

Identidad indígena

51

Cuidado de adultos mayores

54

Uso de medios de comunicación

66

Ocupación y prestaciones

70

Jefes de familia

74

2

Metodología

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública:
Encuesta de Opinión Pública sobre Ciudadanía y Cohesión Social
Agosto 2011

Metodología

Población sujeta a
estudioAdultos, hombres y mujeres de 18 años y más con credencial de elector, que residen permanentemente
en viviendas particulares de la República Mexicana.

Técnica de recolección
de datos

Entrevistas personales (cara a cara) en hogares utilizando un cuestionario estructurado aplicado en papel
por encuestadores.

Cobertura geográfica

Cobertura representativa de la República MexicanaMarco muestral

El marco muestral comprende la información contenida en las siguientes fuentes:
•Listado de secciones electorales del Catálogo de Información Geoelectoral (EDMSLM, IFE).
•Lista Nominal (Fecha de corte: Junio, 2011, IFE)
•Catálogo de manzanas (AC-01R, IFE).
•Cómputos Distritales de la elección de Diputados Federales del 2009 (IFE).
•Planos por Sección Individual, IFE (Urbano,Mixto y Rural).

Diseño de la muestra

El diseño de la muestra es probabilístico (las unidades de selección tienen una probabilidad conocida y
distinta de cero de ser seleccionadas) y polietápico (la unidad última de muestreo es seleccionada en
varias etapas).
En la primera etapa se seleccionaron 120 secciones electorales con probabilidad proporcional al tamaño.
El número de entrevistas encada estrato se asignó proporcionalmente al listado nominal.
En la segunda etapa, se seleccionaron en trabajo de gabinete 2 puntos de arranque (manzanas en zonas
urbanas o conglomerados de vivienda en zonas rurales) dentro de las secciones a través de un muestreo
aleatorio simple y con la cartografía oficial del IFE (Planos por sección individual).
En la tercera etapa, en el operativo de campose seleccionaron 5 viviendas en cada punto de arranque
mediante un salto sistemático y el método de espiral.
En la cuarta etapa se seleccionó al entrevistado dentro del hogar con una Tabla de Kish.
4

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública:
Encuesta de Opinión Pública sobre Ciudadanía y Cohesión Social
Agosto 2011

Metodología (cont.)

Tamaño de la muestra

1,200 entrevistasefectivas en el territorio nacional.

Método de estimación
de resultados

Los resultados que se presentan son frecuencias ponderadas, cuyo ponderador es el producto de un
factor muestral (definido como el inverso de la probabilidad de selección) y un factor de ajuste por
desviaciones de sexo y edad por región de la muestra con respecto a la población (post-estratificación).
Para estimarla precisión de los principales resultados se emplearon los métodos de Conglomerados
Últimos y Series de Taylor.

Margen de error

Cada pregunta tiene su propio margen de error. El error asociado a la pregunta de conocimiento de
derechos sociales es el siguiente:
Proporción

Margen de Error

Límite inferior

Límite superior

Efecto de diseño

Sí ha escuchado sobre los
derechossociales

29

+/- 3

26

32

2.2

No ha escuchado sobre los
derechos sociales

70

+/- 4

66

74

2.2

NS/NC

1

+/- 1

0

2

0.6

Periodo de referencia

Del 30 de julio al 8 agosto de 2011

Director de Proyecto
Diseño de la
investigación
Muestreo, recolección
de datos y análisis

Dr. Francisco Sales Heredia
Dirección de Estudios Sociales, Centro de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Casiii

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS