clases

Páginas: 37 (9223 palabras) Publicado: 27 de noviembre de 2014
REVISIÓN

281

R e v. Soc. Esp. Dolor
6: 281-291, 1999

Dolor y enfermedad: evolución histórica
I. De la Prehistoria a la Ilustración
B. Fernández-To rres*, C. Márquez** y M. de las Mulas***

RESUMEN
Fernández-Torr es B, Márquez C, De las Mulas M.
Pain and disease: historical evolution I. From the
P rehistory to the Enlightenment . Rev Soc Esp Dolor

1999; 6: 281-291.

"Elestudio del dolor nos lleva a una medicina
humana hasta en sus maniobras más banales".
René Leriche

SUMMARY
Pain has been irremissibly linked to mankind in all the
eras and has undoubtedly been a relevant driver of the
development of health sciences. This is the reason why
the aim of this review has been to present the most re l evant facts that have taken place throughout the historicalevolution of scientific advances related to pain, this consid e red either as symptom or disease, and its management,
f rom the Prehistory to the Enlightenment, since in our
country there is very little documentation about the history of pain, either global or restricted to some of its asp e c t s . © 1999 Sociedad Española del Dolor. Published by
Arán Ediciones, S.A.
Key wor ds: History of pain.El dolor ha estado irremisiblemente unido al hombre en
todas las épocas y ha sido sin duda alguna, un importante
impulsor para el desarrollo de las ciencias de la salud, razón por la que el propósito de esta revisión ha sido re a l i z a r
una aproximación a los hechos más relevantes sucedidos
en la evolución histórica de los avances científicos re l a c i onados con el dolor, ya seaconsiderado como síntoma o enf e rmedad, y su tratamiento, desde la Prehistoria a la Ilustración, ya que en nuestro país es escasa la documentación
existente que aborde, de forma total o en alguno de sus aspectos, la historia del dolor. © 1999 Sociedad Española
del Dolor. Publicado por Arán Ediciones, S.A.
Palabras claves:

Historia del dolor.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN: EL DOLOR Y LA ENFERMEDADEN LAMEDICINAPRETÉCNICA
2. MEDICINA TÉCNICA: EL CONCEPTO DE DOLOR
EN LAANTIGÜEDAD CLÁSICA
3. EL CONCEPTO DE DOLOR EN EL ISLAM Y EN EL
OCCIDENTE CRISTIANO MEDIEVAL

* Servicio de Anestesiología y Reanimación.
Hospital Punta de Europa. Algeciras (Cádiz).
* * Servicio de Anestesiología y Reanimación.
Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz.
* * * Departamento de Anestesiología yReanimación.
Hospital Universitario Vi rgen Macarena. Sevilla.
Recibido: 1 2 - I V- 9 9 .
Aceptado: 2 1 - I V- 9 9 .

41

4. ELCONCEPTO DE DOLOR EN ELRENACIMIENTO
5. ELCONCEPTO DE DOLOR EN ELBARROCO
6. ELCONCEPTO DE DOLOR EN LAILUSTRACIÓN

282

B. F E R N Á N D E Z - TO R R E S E T A L .

1. INTRODUCCIÓN: EL DOLOR
Y LA ENFERMEDAD EN LA MEDICINA
PRETÉCNICA
Los hallazgos prehistóricosnos muestran que desde el principio de los tiempos, humanidad y dolor
han estado irremisiblemente unidos: huesos descalcificados, fracturados, hipertrofiados o afectados por
infecciones y tumores, cráneos trepanados y pinturas
y esculturas rupestres representando la muerte, el
parto o las heridas son los primeros testimonios del
dolor en el hombre (1-4). Desde entonces, en todas
lascivilizaciones y culturas, extintas o no, está presente, ineludiblemente, el dolor; testimonio de este
mal aparece en las tablas de arcilla de Babilonia, papiros egipcios de la época de construcción de las pirámides, documentos persas, inscripciones de Micenas y rollos de pergaminos de Troya (5).
Dado que hasta finales del siglo XIX no se empezaron a poner las bases del conocimiento científico
deldolor, la concepción que de él se tenía hasta entonces estuvo íntimamente ligada a factores culturales, religiosos y filosóficos (6). Los significados que
a lo largo de los tiempos se han dado al dolor constituyen un conocimiento del espíritu humano (7); la
historia de la Humanidad es también la historia de
vencer al dolor (8).
Aunque en las sociedades primitivas el dolor de
una herida o...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Clases
  • Clase
  • Clase
  • CLASES
  • Clase
  • clases
  • clases
  • clases

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS