comunidades indigenas

Páginas: 30 (7411 palabras) Publicado: 6 de diciembre de 2014
, His­
(en

l

3 V.,
lueva

COMUNIDADES INDíGENAS, SIGLOS XVI Y XVII

DEL CENTRO Y LA MONTARA DE GUERRERO


'ía de
ltores
RAFAEL RUBÍ ALARCÓN

:a del
IUrus,

los' ",
rburg
~lcina

as en
Mca,

Perú
::Olec­

tury",
~l1a,

ity of

mun­

9-54.
¡érica

.gs 01
Press,

Introducción

Este trabajo, es un avance de una investigación que tiene como
propósitoestudiar a las comunidades indígenas y encomiendas del terri­
torio guerrnense.
Considero que la organización política de los pueblos prehispánicos,
fue la base de las encomiendas durante el siglo XVI, razón por la cual,
estudio previamente a las comunidades indígenas para entender mejor
a las encomiendas. Así, de las provincias tributarias que tenían los azte­
cas en lo que actualmente es elestado de Guerrero, algunas casi Ínte­
gramente se constituyeron en encomiendas. Esto ocurrió, cuando la
provincia estaba integrada políticamente en torno a señores regionales,
de los cuales dependían los señores locales de las llamadas repúblicas de
indios. En la Montaña había dos provincias integradas de esta manera,
Tlauhpa y Quiyauhteopan. Éstas, se constituyeron en las encomiendas
deTlapa o Tlachinola y Olinalá.
Tlauhpa por ejemplo, tenía 14 pueblos cabeceras de acuerdo a la
Matricula de Tributos, de los cuales 8 se mantuvieron como cabeceras
después de la conquista española, surgiendo otros 4, por lo tanto eran
12 los pueblos cabeceras, los que integraron la provincia de Tlapa du­
rante el siglo XVI. Cabe hacer notar, que el pueblo de llapa era la ca­
becera deprovincia, de la cual dependían los otros 11 pueblos cabeceras.
Cihuatlan,* en cambio tenía 12 pueblos cabeceras de acuerdo a la
Matrícula de Tributos, y en base a la Suma de Visitas de mediados
del siglo XVI, tenía 56 pueblos cabeceras; 34 en territorio guerrerense,
y 22 en los motines de Michoacán. Treinta años después habían des­
aparecido 10 pueblos cabeceras, por lo tanto para esa época eran 46,* La Costa Grande de Guerrero, en la época prehispánica inmediata a la con­
quista española, fue la provincia tributaria de los aztecas denominada Cihuatlan, y
posteriormente, bajo el dominio español se conoci6 como la provincia de Zacatula.

298

RAf'AEL RIJBÍ ALARCÓN

de los cuales, 32 estaban en Zacatula y 14 en los Motines de Zacatula
en Michoacán.
La provincia de Tlapa, casiíntegramente ~e convirtió en encomien­
da, por lo tanto, esto implicó que la organización regional indígena,
determinara que esta encomienda fuera la más grande del territorio
guerrerense. La situación antagónica la encontramos en la provincia dc
Zaeatula, en donde la organización de las comunidades indígenas era
totalmente opuesta a la Montaña.
Los pueblos cabeceras de la provincia deZacatula, eran indepen­
dientes unos de otros, es decir, no estaban integrados regionalmente
como en la montaña, pero además, el número de estancias que tenían
oscilaban entre seis y una, y en algunos casos ninguna, por ende, el nú­
mero de encomiendas en la provincia de Zacatula fue mayor, pero el
número de tributarios de cada una de eUas era reducido, razón por la
eual, estas encomiendas fueroninferiores en lo económico en compara­
ción con las de la Montaña.
El presente trabajo está constituido por cuatro partes; en la primera
hago una pequeña exposición de los conceptos de algunas palabras,
para que el lector conozca el sentido en que las aplico en este trabajo.
En la segunda parte, presento un panorama general, de cómo se encon­
traba el ahora territorio guerrerense en la épocaprehispánica inmediata
a la conquista española; en la tercera parte, me refiero a los pueblos
indígenas de la región centro del ahora estado de Guerrero, que para
1582 se encontraban en la jurisdicción de la alcaldía mayor de las minas
de Zumpango, y que en la época prehispánica inmediata a la conquista
española, constituían la parte sur de la provincia tributaria de Tepecoa­
cuileo. En la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comunidades Indigenas
  • Comunidades indigenas
  • comunidades indigenas
  • comunidades indigenas
  • Comunidades Indígenas
  • COMUNIDADES INDIGENAS
  • Comunidades Indígenas
  • comunidades indigenas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS