Concepto De Semi Tica

Páginas: 10 (2272 palabras) Publicado: 9 de abril de 2015
Concepto de semiótica
Según el autor, “el psicólogo, el historiador, el licenciado en letras, el crítico de arte, el lingüista, el antropólogo, el geógrafo, el arqueólogo, el licenciado en turismo, el economista y otros profesionales necesitan de la semiótica para el rigor en sus investigaciones”.






 Por Juan Magariños de Morentin *
Entiendo por “semiótica”, como disciplina, un conjunto deconceptos y operaciones destinado a explicar cómo y por qué un determinado fenómeno adquiere, en una determinada sociedad y en un determinado momento histórico de tal sociedad, una determinada significación y cuál es ésta, cómo se la comunica y cuáles son sus posibilidades de transformación.
La intención inicial de este enunciado es proporcionar, a quien se acerque a nuestra disciplina, unaperspectiva a la vez amplia y operativa. En este sentido, considero que, a partir del concepto propuesto, la perspectiva amplia puede asentarse en la propuesta de estudiar la significación de un fenómeno social y la perspectiva operativa en la de explicar esa significación.
Así pues, la semiótica puede interesarles a los estudiosos e investigadores de los fenómenos sociales, en la medida en que buscanexplicar la significación socialmente atribuida a tales fenómenos y en la medida en que enfocan esta búsqueda de un modo riguroso, que justifique las conclusiones a las que lleguen, y no de un modo intuitivo, que se comprende pero cuya razón de ser se desconoce o sin que se pueda establecer por qué se considera que es esa significación (o, más bien, conjunto de significaciones) la que correspondeatribuirle a tal fenómeno y no cualquier otra.
Por tanto, el abogado, el sociólogo, el psicólogo, el historiador, el licenciado en letras, el crítico de arte, el lingüista, el antropólogo, el geógrafo, el arqueólogo, el licenciado en turismo, el economista, el filósofo, el terminólogo y el traductor, el epistemólogo, el bibliotecario, el publicitario, el comunicador, el arquitecto, el museólogo, elpoliticólogo, el licenciado en ciencias de la salud, el demógrafo, el pedagogo y tantos otros, en el ámbito de las ciencias sociales, necesitan de la semiótica como instrumento estructurador para la consistencia y el rigor de sus estudios e investigaciones.
Esto se basa en que todos ellos tienen como objeto de conocimiento de sus respectivas disciplinas a otros tantos objetos semióticos, o sea,fenómenos sociales que ya (sin que sea imaginable un momento previo en que todavía no) tienen atribuido (pacíficamente o no) un conjunto dinámico de significados, cambiantes con el tiempo y la cultura.
Todos ellos, por tanto, son usuarios potenciales de la semiótica, en la medida en que sepan que la semiótica puede proporcionarles las operaciones necesarias para elaborar una explicación básica de lasignificación (plural, contradictoria, competitiva) que posee, en un momento dado de una sociedad determinada, el concreto fenómeno que están estudiando, y en la medida en que nosotros, los estudiosos de la semiótica, que pretendemos elaborar y proponer las operaciones analíticas pertinentes, no los defraudemos.
También los objetos de conocimiento de las ciencias naturales (dejemos al margen, porel momento, el tema de si esta dicotomía es o no pertinente, si bien anticipo que considero que no) son otros tantos objetos semióticos y, por tanto, también en ese dominio la semiótica tiene utilidad. El problema es epistemológico y relativo a las características del proceso de producción de los correspondientes conocimientos y sugiero tratarlo en otra oportunidad; pero quede ya planteado.
Alenunciar inicialmente el concepto de “semiótica”, aclaré que me refería a la semiótica “en cuanto disciplina”. Esto quiere decir que lo diferencio del concepto de “semiótica en cuanto facultad”. Para dejar aclaradas ambas direcciones esbozo este último concepto: entiendo por “semiótica”, en cuanto facultad, la capacidad cognitiva de que dispone la humanidad para la producción de todas las clases...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • SEMI TICA
  • Semi Tica Y Semiolog A
  • An Lisis Semi Tico
  • Semi Tica O Semiolog A
  • Examen parcial semi tica
  • Ponencia Final Semi Tica
  • Breve acercamiento a la semi tica
  • Conceptos de las tic

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS