Cristianizaci N

Páginas: 7 (1662 palabras) Publicado: 25 de abril de 2015
CRISTIANIZACIÓN

Málaga cayó el 13 de agosto de 1487 y los Reyes Católicos entraron en la ciudad el 19 de agosto. La población fue castigada a la esclavitud o a pena de muerte, con la excepción de veinticinco familias que permanecieron como mudéjares (los musulmanes que viven bajo un poder no islámico, en tierra ajena al Islam).
El rey Fernando decidió aplicar un duro castigo para que Granada,que todavía era musulmana, tomara ejemplo y no pusiera mucha resistencia en su rendición. Así, se negó a conceder una capitulación honrosa a los vencidos, a excepción del mercader Alí Dordoux, que rindió la ciudad a espaldas de Hamad al Tagrí o El Zegrí. Fue una rendición sin condiciones. Los supervivientes fueron hechos esclavos, la población entera quedó cautiva. Miguel Ángel Ladero Quesada ensu artículo Mudéjares y repobladores en el Reino de Granada (1485-1501) nos dice: “… la rendición sin condiciones … implica cautividad, pérdida de todos los bienes, y, a veces, castigos ejemplares: hubo pocos casos pero uno muy notorio, el de Málaga, donde fueron cautivas de 11.000 a 15.000 personas, y de la venta de buena parte de ellas y de sus bienes obtuvo la fiscalidad regia de 56.000.000maravedíes”1. Se impuso la obligación de abandonar los bienes sin ninguna compensación por los vencidos. Los términos de la rendición han sido transmitidos por todos los cronistas.
Enrique del Pino en su Historia General de Málaga2 nos señala que las condiciones que se fijaron en las capitulaciones (firmadas el 4 de septiembre por Gutierre de Cárdenas, en nombre de los Reyes Católicos, y por AliDordoux) se especificó con detalle que la suerte que les esperaba a la población era el cautiverio, sin excepción de clase, sexo ni edad y la pérdida de todos sus bienes.
En las capitulaciones se establecieron también las normas para el rescate de los cautivos. Así, nos dice E. del Pino que “se habría de pagar por cada cabeza 30 doblas de oro de 24 quilates … Para cubrir esta cantidad se tomaríanen cuenta las joyas que llevasen encima”.3 Además, los moros rescatados no podrían quedarse en las tierras del reino de Granada, debiendo pasar a África o quedarse en tierras de cristianos.
Los judío (unos 450) tuvieron mejor suerte, pues a todos los rescató su correligioso Abrahan Señor, que era arrendador mayor del Rey.
La mayoría de los cautivos fueron llevados a Sevilla, Córdoba, Écija yJérez. Allí fueron repartidos entre los vecinos que los utilizarían como esclavos hasta que fuesen rescatados.
Para repoblar la ciudad, se produjeron los repartimientos en pago a las tropas que acompañaban a los conquistadores: entre 5.000 y 6.000 cristianos extremeños, leoneses, castellanos, gallegos y levantinos. También vinieron portugueses, franceses, genoveses y alemanes. De ellos, unos 1.000se asentaron en la capital. En un principio convivieron las dos poblaciones, la de los musulmanes mudéjares y la de los colonos cristianos. Hacia 1500 nos indica J.E. López de Coca que la distribución entre los mudéjares y los colonos cristianos era la siguiente: “en el O. del antiguo emirato, los musulmanes permanecieron en las serranías de Villaluenga, Havaral, Gaucín, Casares y Marbella,mientras que los repobladores cristianos se asentaban en los casos urbanos y tierras de labor de Ronda, Marbella, Setenil y El Burgo. La ciudad de Málaga fue repoblada por completo y también lugares costeros próximos (Mijas, Benalmádena y Bezmiliana) y del valle del Guadalhorce (Álora, Cártama, Alhaurín, Coín, Alozaina)”.2
Llegaron también grandes masas de repobladores, sobre todo de las comarcas delGuadalquivir, ansiosas de conseguir tierras.
Vinieron también religiosos a establecer sus conventos, comerciantes, artesanos, labradores, encargados de obra, etc.
El corregidor (alcalde) y el obispo (evangelizador) fueron las autoridades máximas en quienes recayeron todos los poderes.
Málaga había contado antes con obispado y obispos, y ya el Papa había ordenado que se levantasen iglesias en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LA CRISTIANIZACI N DE EUROPA
  • N N N N N N N N N N N N N N N
  • n n n n
  • ñ.-ñ-ñ- o-ñ-ññp
  • nn n n n
  • -Ñ-Ñ-Ñ
  • k.m-.,;ñ,Ñ;ñ,}
  • N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS