Cultura Mapuche y Araucana

Páginas: 6 (1300 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2014
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Razas indígenas habitaron el suelo neuquino desde hace miles de años. De las más antiguas se conservan leves vestigios como pinturas y grabados rupestres. Las últimas razas que habitaron el territorio del Neuquén, antes de la conquista, fueron PUELCHES - PEHUENCHES - MAPUCHES.
PUELCHES
Llamados así por los Mapuches chilenos, el nombre significa "gente del este".
Seagrupaban en tribus gobernadas por un cacique. Las familias practicaban la monogamia, aunque los caciques y personas importantes podían tener varias esposas.
Eran de estatura alta y cabeza más bien alargada, que solían desformar artificialmente en los bebes.
Su forma de vida era nómade y su principal alimento lo obtenían del guanaco y del ñandú, a los que cazaban con arcos, flechas y boleadoras.También recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas.
Vivían en toldos de pieles y su vestido era el quillango, manta confeccionada con piel del guanaco con los pelos hacia adentro. Lo adornaban por afuera con dibujos geométricos. Se sujetaban el pelo con una vincha y calzaban mocasines de cuero. También solían pintarse la cara según las ocasiones.
A partir del siglo XVI losMapuches o araucanos fueron penetrando desde Chile y de a poco se fueron extendiendo por la Patagonia y las pampas argentinas. Los Puelches se fueron fusionando con ellos tomando sus costumbres y su lengua.
Los Mapuches también adoptaron formas de vida de los Tehuelches, como por ejemplo, el tipo de vivienda y la vida nómade, que les permitieron adaptarse al nuevo territorio.
PEHUENCHES
Lospehuenches habitaron la zona de los pehuenes o araucarias. Eran altos y delgados. El color de su piel era más oscuro y su cabello ondulado.
La base de su alimentación eran los piñones de las araucarias que cosechaban y conservaban durante el invierno en silos subterráneos. Con ellos hacían una especie de pan y una bebida parecida a la chicha.
Cazaban guanacos y recolectaban semillas y frutossilvestres. Sus viviendas eran toldos de cuero y los vestidos también los confeccionaban con pieles y se adornaban con plumas.
Poco a poco, después de la infiltración de los araucanos de Chile que se asentaron entre ellos, se fueron "araucanizando" y perdiendo casi todas sus primitivas costumbres y hasta sus características físicas.
MAPUCHES
Son los llamados araucanos, pueblo originario del territoriochileno, con amplísima difusión en la Argentina, donde llegaron a ocupar en tiempos de la colonia todo el territorio pampeano y el norte de la Patagonia hasta parte de Santa Cruz, hace unos 250 años.
Con esta inmigración, se dio un proceso de adaptación y fusión con los pueblos anteriores a su llegada, sin grandes violencias y desplazamientos.
Se resistieron a la penetración blanca y fuerondesplazados hacia el sur donde ofrecieron una tenaz resistencia y comenzaron su migración hacia la Patagonia y la Pampa.
Su estatura era más bien baja y su cabeza corta. En Chile eran agricultores, cultivando maíz, papas, ají, porotos, zapallo, y otros vegetales. Al pasar a Argentina se dedicaron a la caza y a la recolección, adaptándose a la vida nómade.
Usaron el toldo como vivienda quetransportaban de un lugar a otro. Dormían sobre pieles de oveja.
Vestían con chiripa y poncho, y como calzado utilizaban botas de cuero. Las mujeres se peinaban el cabello con dos largas trenzas y se cubrían con mantas sujetas a la cintura con fajas de colores. Usaron como armas las boleadoras, que llevaban atadas a la cintura, la honda y la lanza de varios metros, que en la época de la conquista usaroncontra los españoles, especialmente después de la adopción del caballo. Como armas defensivas usaban una especie de casco de cuero crudo y un escudo.
Su lengua, el mapuche, se fue imponiendo a todos los indígenas anteriores.
Eran polígamos: tenían tantas esposas como se lo permitía su riqueza.
Si bien la idea de un ser supremo es consecuencia de la influencia cristiana, todavía hoy se celebran...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cultura Mapuche
  • CULTURA MAPUCHE
  • Cultura Mapuche
  • cultura mapuche
  • LA CULTURA MAPUCHE
  • CULTURA MAPUCHE
  • Cultura Mapuche
  • cultura mapuche

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS