Cumbia Villera

Páginas: 8 (1814 palabras) Publicado: 27 de septiembre de 2012
CUMBIA VILLERA…
La cumbia villera es la denominación que recibe una corriente de la cumbia argentina cuyas bandas y cantantes abordan frecuentemente en sus letras temáticas relacionadas al sexo, las drogas, el alcohol, la violencia callejera, el fútbol, la delincuencia y las vivencias de los barrios de clase lumpen de Argentina (principalmente del Gran Buenos Aires). Ésta corriente nació a finesde la década del '90 en Argentina con algunas canciones de la banda Amar Azul (las cuales eran escritas por Pablo Lescano, en ese entonces tecladista de la banda), pero estalló en el movimiento villero de la cumbia del Gran Buenos Aires con las bandas Guachin y Flor de Piedra (producida por Pablo Lescano una vez alejado de Amar Azul). En los años 2000 logró un éxito comercial masivo y surgieronuna gran cantidad de bandas nuevas, entre ellas las que mayor éxito tuvieron y que son consideradas las bandas insignia: Damas Gratis (en la cual canta Pablo Lescano) y Pibes Chorros. Con la cumbia villera nació la tribu urbana (o subcultura) de los cumbieros, rochos, o turros, los cuales son fanáticos de las bandas de la corriente y tienen un lenguaje y vestimenta callejeras, donde la vestimentatiene cierta similitud con la de los raperos y en algunos casos con la de los rolingas. Cabe aclarar que con el término "cumbiero" también se denomina a cualquier oyente o fanático de cumbia más allá de pertenecer o no a la subcultura mencionada.
La corriente comenzó a percibir un declive hacia el año 2004 debido a que los productores musicales y las compañías discográficas comenzaron a censurar alas bandas por las fuertes críticas recibidas. De ésta manera las canciones con letras más crudas dejaron de ser difundidas y la propia industria musical comenzó a producir bandas y cantantes (los cuales eran formados a través de castings) más comerciales con canciones cuyas temáticas estaban más alejadas de la violencia marginal. Cabe destacar que las nuevas bandas y cantantes no solían escribirsus letras, de manera que eran los productores quienes las inventaban y en muchos casos simplemente recurrían a hacer covers. De esa manera las bandas de cumbia villera se volcaron a hacer canciones menos agresivas o bien se disolvieron. También se dieron casos (como el de Pibes Chorros o Yerba Brava) donde los productores reemplazaron a los antiguos músicos por oponerse a los cambios y en sulugar colocaron a otros, de manera que las bandas originales dejaron de existir pero algunas hasta la actualidad mantienen el mismo nombre (aunque con diferentes integrantes).
La cumbia villera recibió el calificativo de "villera" debido a que es una palabra utilizada (tanto en femenino como en masculino) en Argentina para referirse peyorativamente a los habitantes o a cualquier cosa (en éste casoun estilo de cumbia) que provenga de las villas miseria (denominación que reciben en el país los asentamientos informales conformados en su gran mayoría por viviendas precarias) y también a las personas de clase lumpen en general, ya que, en sus comienzos, la mayoría del público y los propios músicos de ésta corriente eran habitantes de distintas villas del Gran Buenos Aires.

ANÁLISIS SOCIAL DELA CUMBIA VILLERA Y SU PODER DE PERSUACIÓN EN EL ADOLESCENTE ARGENTINO

La denominada cumbia villera pertenece a un ritual que manifiesta y legitima un modo de vida. Pablo Lezcano es el creador de este nuevo fenómeno, cantante y compositor de todos los temas. Es el fundador de la titulada cumbia villera, ya que a fines de 1999 dio a luz a Flor de Piedra, quienes tuvieron un éxito inmediato consu tema “Sos Botón”, en el cual se hablaba de la policía. A partir de ese momento, surgieron nombres como: Yerba Brava, Amar Azul, Mala fama, La Chala, Guachín, Kalu, todos cultores de este estilo que sobre una fuerte base de cumbia colombiana, reconoce influencias del rap, del rock y del reggae. Salta a la vista y a los oídos que sí, hasta la indumentaria que usan es similar. Se impuso en el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • cumbia villera
  • Cumbia villera
  • cumbia villera
  • Cumbia Villera
  • Cumbia Villera
  • Capítulo origen cumbia villera
  • El Paradigma De La Cumbia Villera
  • Historia de la cumbia villera

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS