deberes

Páginas: 10 (2394 palabras) Publicado: 9 de diciembre de 2014
Departamento de Bioquímica Clínica.
Area Tecnología en Salud Pública.
Asignatura Salud Pública.

Titulo: “La Salud Pública y las Vacunas. Calendario
Nacional de Vacunación”.
Alumna: Luciana Soledad Roggero.
Fecha de presentación: 5 de Julio de 2006

Indice:

Introducción

¿Qué son las vacunas?

3

Las vacunas: instrumentos fundamentales de la salud pública

3

Clasificaciónde las vacunas

6

Calendario Nacional de Vacunación

7

Análisis del Calendario Nacional de Vacunación de la República
Argentina:

-

Tuberculosis

-

Hepatitis B

14

-

Poliomielitis

19

-

Difteria, Tos Ferrina, Tétano

27

-

Haemophilus influenzae tipo b

35

-

Sarampión, Rubéola, Parotiditis

40

-

Hepatitis A

46

Comparación

9del

Calendario

Nacional

de

Vacunación

calendarios de diferentes países de América

con

los

52

Desarrollo

Programa Ampliado de Inmunizaciones

54

Introducción de nuevas vacunas. Toma de decisiones

58

Organismo que regula las vacunas

60

Organismo que controla al Ministerio de Salud

60

Conclusión

65

Bibliografía

68

2

Introducción.¿Qué son las vacunas?

Son una suspensión de microorganismos vivos, inactivos o muertos,
fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administrados
inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que
esta dirigida. También se consideran vacunas, a los toxoides. Se trata de
toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad
patogénica, peroconservan su poder antigénico. (1)
La vacunación consiste en introducir en el organismo cantidades minúsculas
de extractos de parte de las estructuras de los gérmenes causantes de la
enfermedad. Se fuerza así a que el organismo responda creando los
anticuerpos contra esa enfermedad de tal forma que ante el contacto con
los microorganismos, el cuerpo humano podrá defenderse mediante esosanticuerpos.

Las vacunas: instrumentos fundamentales de la salud pública.

La búsqueda de remedios para prevenir las enfermedades infecciosas ha
sido un objetivo de los médicos desde tiempos remotos.
Los primeros escritos relacionados con la vacunación datan del siglo XI y
corresponden a textos de la literatura china. (2) El origen de la
inmunización

se da en Asia Central con lainoculación de una pequeña

cantidad de virus de la viruela por inhalación nasal o mediante una serie de
pequeñas incisiones en la piel (variolación) para crear resistencia a la
enfermedad. Esa práctica se extendió a otros lugares: en Asia y África se
utilizaba la vía nasal, mientras que en Europa se recurría a las incisiones
cutáneas. (3)
El médico británico Edward Jenner inventó la primera vacunacontra la
viruela. En 1796 llevó a cabo su famoso experimento de inmunización con
linfa de viruela vacuna: inoculó a un niño sano con la linfa de una pústula
de viruela obtenida de una ordeñadora que había contraído la enfermedad,
y en aquel momento se inauguró la era de la vacunación. A Jenner la idea
de la vacuna se le ocurrió tras escuchar a una lechera de su pueblo que

3

planteabaque ella no podía padecer la enfermedad pues ya había sido
afectada por la viruela del ganado vacuno. A partir de ese momento,
Edward Jenner intuyó que esta experiencia podría llevarse a la práctica y
dedicó más de veinte años de su vida a estudiar esta cuestión
Casi dos siglos después, en 1979, la Organización Mundial de la Salud,
proclamó oficialmente: no se observan casos reportados deviruela en todo
el mundo.
En 1874 entra en vigor en Alemania la Ley de Vacunación, que introdujo la
obligatoriedad de la vacunación contra la viruela a todos los niños en su
primer año de vida, siempre que no hubiesen contraído la enfermedad, y a
los menores de doce años que no hubieran sufrido la viruela en los cinco
años anteriores.
Después de Jenner, el siguiente eslabón en la historia de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Deberes
  • deberes
  • Deberes
  • deberes
  • los deberes
  • deberes
  • deberes
  • deberes

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS