Declaracion De Estambul

Páginas: 20 (4994 palabras) Publicado: 22 de septiembre de 2012
No es tanto la novedad, como la controlada dosis de ambigüedad, lo que explica la buena acogida que tuvo el propósito del "desarrollo sostenible", en un momento en el que la propia fuerza de los hechos exigía más que nunca ligar la reflexión económica al medio físico en el que ha de tomar cuerpo. Sin embargo, la falta de resultados inherente al uso meramente retórico del término "sostenible", seestá prolongando demasiado, hasta el punto de minar el éxito político que acompañó a su aplicación inicial: la insatisfacción creciente que ha originado esta situación, está multiplicando las críticas a la mencionada ambigüedad conceptual y solicitando cada vez con más fuerza la búsqueda de precisiones que hagan operativa la meta de la "sostenibilidad". El presente documento tratará de responder alas mencionadas demandas de operatividad. Para ello se impone una clarificación conceptual previa que pasa por identificar las diferentes y contradictorias lecturas que admite el consenso político generalizado de hacer sostenible el desarrollo. Porque mientras la meta sea ambigua no habrá acción práctica eficaz, por mucho que el pragmatismo reinante trate de buscar atajos afinando el instrumentalantes de haber precisado las metas.


La ambigüedad conceptual del término "sostenible" no puede resolverse mediante simples retoques terminológicos o definiciones descriptivas o enumerativas más completas de lo que ha de entenderse por tal: el contenido de este concepto no es fruto de definiciones explícitas, sino del sistema de razonamiento que apliquemos para acercarnos a él. La lectura quepuede hacerse de este término desde la idea usual de sistema económico, se traslada al universo de los valores monetarios en el que tal sistema se desenvuelve, con las siguientes recomendaciones: conseguir una valoración adecuada del "capital natural" y hacer que la inversión en "capital natural" compense holgadamente el deterioro del mismo. Pero el tratamiento de este tema ha escindido las filasde los economistas. Muchos autores advierten que la heterogeneidad de los elementos que componen esa versión ampliada del capital y la irreversibilidad de los procesos, limita las posibilidades de resolver el tema de la sostenibilidad en el mero campo del valor y aconsejan abordarlo desde las nociones de sistema que se aplican en ecología para estudiar las relaciones de los organismos entre sí ycon el medio en el que se desenvuelven. De acuerdo con otros autores hemos optado por denominar sostenibilidad débil a aquella que aborda el tema desde la perspectiva monetaria propia de la economía estándar y sostenibilidad fuerte desde la perspectiva material propia de la ecología y las ciencias de la naturaleza a ella vinculadas. En lo que sigue se razonará preferentemente desde el punto devista de la sostenibilidad fuerte, por adaptarse mejor al estudio de esos sistemas concretos que son las ciudades, aunque sin perder de vista los problemas de la valoración monetaria.


Para aplicar la noción de sostenibilidad fuerte, hay que identificar también los sistemas cuya viabilidad o sostenibilidad se pretenden enjuiciar, así como precisar el ámbito espacial (con la consiguientedisponibilidad de recursos y de sumideros de residuos) atribuido a los sistemas y el horizonte temporal para el que se cifra su viabilidad. Si nos referimos a los sistemas físicos sobre los que se organiza la vida de los hombres (sistemas agrarios, industriales,...o urbanos) podemos afirmar que la sostenibilidad de tales sistemas dependerá de la posibilidad que tienen de abastecerse de recursos y dedeshacerse de residuos, así como de su capacidad para controlar las pérdidas de calidad (tanto interna como "ambiental") que afectan a su funcionamiento. Aspectos éstos que, como es obvio, dependen de la configuración y el comportamiento de los sistemas sociales que los organizan y mantienen.


Es justamente la indicación del ámbito espacio-temporal de referencia la que da mayor o menor amplitud a...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Declaración de estambul sobre los asentamientos humanos
  • Ensayo sobre la declaración de estambul sobre el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes
  • Estambul
  • estambul
  • protocolo de estambul
  • Protocolo de estambul
  • De Algeciras A Estambul
  • protocolo de estambul

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS