Derecho Internacional Humanitario

Páginas: 11 (2533 palabras) Publicado: 29 de septiembre de 2014
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para La Defensa.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
(UNEFA – NÚCLEO CARACAS).
Licenciatura en Administración de Desastres, Gestión de Riesgo.
VI Semestre, Sección LAD-02.
Cátedra: Derecho Internacional Humanitario I.





Profesor:
García, Jesús Rafael.
Integrantes:
Arias Campos,Alicia C. V- 21.115.775
Torrealba Lugo, Laura S. V- 19.351.616

Caracas, Mayo de 2013
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito explicar de manera concisa la amplia relación que mantienen artículos específicos de los protocolos I y II, adicionales al Convenio de Ginebra y las bases fundamentales de la Protección Civil y la Administración de Desastres. Artículos que son primordialespara el conocimiento y futuro ejemplar desenvolvimiento de nuestras funciones laborales.
Principios de ética humana se ven expuestos de manera muy detallada y considerada, colocando en primer lugar el respeto a los derechos fundamentales de las personas, como lo es la protección a su integridad física y mental, ante cualquier situación que vaya en detrimento de la persona.Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I)
Aprobado el 8 de junio de 1977 por la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo Internacional Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados.
Título II: Heridos, enfermos y náufragos
Sección I:Protección general
Artículo 8: Se entiende por:
Son heridos y enfermos personas, sean militares o civiles, que debido a un accidente, trastornos o incapacidades de orden físico o mental, tengan necesidad de asistencia médica.
Son náufragos las personas, sean militares o civiles, que se encuentren en situación de peligro en el mar, o en otras aguas a consecuencia de un accidente que les suceda o a lanave o aeronave que los transportaba, y que se abstengan de actos de hostilidad alguna.
Se entiende por personal sanitario las personas destinadas por una Parte en conflicto exclusivamente a los fines sanitarios.
Artículo 31: Estados neutrales u otros Estados que no sean Partes en conflicto.
Las aeronaves sanitarias no podrán sobrevolar el territorio de un estado neutral o de otro estado que nosea parte en el conflicto, ni aterrizar o amarar en él, salvo en virtud de acuerdo previo. En este sentido si llegara a hacerlo hará todo lo posible para notificar su vuelo y hacerse identificar, para evitar conflictos y no quedar arrestados por los organismos de seguridad de ese estado.
Artículo 33 –Desaparecidos.
Tan pronto como sea posible, y desde el fin de las hostilidades, las partes enconflicto buscarán las personas cuya desaparición se haya señalado por una parte adversa. Para facilitar la obtención de información, cada parte deberá registrar la información sobre tales personas, cuando hubieran sido detenidas, encarceladas o mantenidas en cualquier otra forma de cautiverio. Los encargados de la búsqueda serán la Agencia Central de Búsqueda del Comité Internacional de la CruzRoja, o de las Sociedades nacionales de la Cruz Roja (Media Luna Roja, León y Sol Rojos).
Título IV: Población civil
Sección I: Protección general contra los efectos de las hostilidades
Capítulo I: Norma fundamental y ámbito de aplicación

Artículo 48:Norma fundamental.
Con el fin de respetar la protección de los civiles y de los bienes de carácter civil, las partes en conflicto harándistinción en todo momento y dirigirán sus operaciones únicamente contra objetivos militares.
Artículo 51: Protección de la población civil.
La población civil y las personas civiles gozarán de protección general contra los peligros procedentes de operaciones militares por lo tanto:
No serán objeto de ataque la población civil como tal ni las personas civiles.
Quedan prohibidos los actos cuya...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho Internacional Humanitario
  • Derecho internacional humanitario
  • Derecho Internacional Humanitario
  • Derecho Internacional Humanitario
  • Derecho internacional humanitario
  • Resumen derecho internacional humanitario
  • Derecho internacional humanitario
  • Derecho Internacional Humanitario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS