Derecho_procesal_iii C04b

Páginas: 53 (13015 palabras) Publicado: 22 de septiembre de 2015
 LA OPOSICION DEL EJECUTADO
Si analizamos lo que hemos dicho acerca de la demanda ejecutiva, el mandamiento de ejecución y el embargo, podemos concluir que la actividad procesal ha recaído hasta ahora en el acreedor y en el órgano jurisdiccional que ha acogido a tramitación a aquella, despachando el correspondiente mandamiento. Además, en los agentes auxiliares de esta última, llámesereceptor o fuerza pública. Hasta ahora poca ha sido la actividad del deudor, si alguna ha tenido en la traba del embargo. Empero, el legislador ha reglamentado un procedimiento para que este impugne el mandamiento, cual es la oposición. Esta se dirige contra el mandamiento pero también ataca indirectamente al título ejecutivo porque aquél ha sido despachado en virtud de éste. Esta oposición generauna fase de conocimiento y es por ello, que este procedimiento adquiere el carácter de “juicio”. Técnicamente, no es una contestación a la demanda, como se concibe en el juicio ordinario, sino más bien, va a hacer posible que el ejecutado oponga a la acción (pretensión) las excepciones que crea que le asisten. Esta oposición debe formularse en un plazo más breve que en el juicio ordinario por lanaturaleza misma del juicio ejecutivo. Sin embargo, debe fundarse exclusivamente en aquellas excepciones que taxativamente reglamentó el legislador en el artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, las cuales deben oponerse conjuntamente, sin distinguir la naturaleza dilatoria o perentoria de las mismas.
De acuerdo al artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, “la oposición delejecutado sólo será admisible cuando se funde en alguna de las excepciones siguientes:
1ª.- La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;” Es la misma excepción dilatoria contemplada en el N°1 del artículo 303 del Código de Procedimiento Civil. Al no distinguir la disposición debe entenderse que está referida a la incompetencia absoluta y relativa. Por la misma razón podráhacerse valer por la vía de la inhibitoria o declinatoria. Es preciso dejar constancia que si se ha preparado la vía ejecutiva mediante las gestiones previas será competente aquel tribunal que conoció de ellas, ya sea por distribución de la Corte de Apelaciones, si se trata de comuna asiento de una Corte de Apelaciones o por el turno en los demás casos (Artículos 175, 176 y 178 del CódigoOrgánico de Tribunales). Ello, con una variante, contenida en el inciso 1°, parte final, del artículo 465 del Código de Procedimiento Civil: “No obstará para que se deduzca la excepción de incompetencia, el hecho de haber intervenido el demandado en las gestiones del demandante para preparar la acción ejecutiva…” En otras palabras, la prórroga de competencia que haya podido producirse en las gestionesprevias no se hace extensiva al juicio posterior. Ahora bien, “deducida esta excepción, podrá el tribunal pronunciarse sobre ella desde luego, o reservarla para la sentencia definitiva.” (Artículo 465 inciso 2° del Código de Procedimiento Civil).
“2ª.- La falta de capacidad del demandante o de personería o representación legal del que comparezca en su nombre;” También, está contemplada en el N°2del artículo 303 del Código de Procedimiento Civil. Comprende tres situaciones: falta de capacidad del demandante, falta de personería o de representación legal del que comparece en su nombre. Si es el ejecutado el incapaz no podría deducir esta excepción, pero podría oponerse formulando la excepción del N°7, falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las leyes para quedicho título tenga fuerza ejecutiva en su contra. Tratándose de la sentencia definitiva o interlocutoria firme (Artículo 434 N°1 del Código de Procedimiento Civil) no podría actuar el mandatario judicial, en representación del acreedor, deduciendo la demanda ejecutiva con el poder conferido, de acuerdo a los Nos. 2 y 3 del inciso 2° del artículo 6 del código citado, en el respectivo juicio...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS