Derecho tributario

Páginas: 8 (1961 palabras) Publicado: 16 de noviembre de 2014
TEMA 1: Introducción.
1. Definición y caracteres fundamentales. Impuesto anual. Los pagos a cuenta: retenciones y pagos fraccionados.
El impuesto sobre la renta es un impuesto que grava la obtención de renta por personas físicas, cualquier tipo de ingresos, no solamente un sueldo. El IRPF tiene las siguientes características principales:
1. Personal: Un impuesto es personal cuando solamentegrava a determinados tipos de personas. El IRPF es personal porque recae sobre personas físicas. Las rentas obtenidas por personas físicas tributan a través del IRPF, al contrario que las personas jurídicas que lo hacen a través del IS.
2. Subjetiva: La circunstancias de la persona se utilizan para cuantificar la deuda.(Ej: Deducciones por adquisición de vivienda o por cargas familiares)
3.Directo: La capacidad económica sobre la que recae se ve, es evidente, sin embargo en los impuestos indirectos la capacidad económica se deduce o intuye.
4. Progresivo: No signifique que cuanto más gane, mas pago, sino que cuanto más gane, mayor es el porcentaje que se me aplica. Cuanto mayor es la base imponible mayor es el tipo de gravamen que debo pagar.
5. Anual: Esto significa que se pagatodos los años. La declaración de la renta se hace en los meses de Mayo y Junio. Se utiliza el modelo 100, que es el impreso mediante el cual se hace la liquidación. Aunque el pago se hace una vez al año, la mayoría de los contribuyentes están obligados a realizar anticipos durante el ejercicio, esto se denomina pagos a cuenta y pueden ser de dos tipos:
a. Retenciones: Nos basamos en el supuesto máscomún de retención que es la retención en la nómina. El empresario paga el sueldo al trabajador, pero no le puede pagar todo el sueldo, ya que el empresario tiene que quedarse con un porcentaje, dicho porcentaje es una retención. Esto es así porque se lo impone la ley. La retención es variable y depende de dos circunstancias:
1. La cuantía del sueldo: A mayor sueldo mayor será la retención.
2.La circunstancias familiares: Número de hijos, pensiones compensatorias…etc.
La retención de los trabajadores se calcula en enero, para empezar el año reteniendo la cuantía estimada del sueldo del trabajador. Si el empresario se equivoca al aplicar la retención es el empresario el responsable y por tanto, tendrá una sanción. El trabajador nunca responde de errores en la retención. Elempresario al término del trimestre (Abril,Junio,Octubre,Enero) ingresa en hacienda lo que se le ha retenido a cada trabajador. Ese dinero se ingresa a nombre del trabajador y como pago a cuenta, como anticipo de su IRPF.
Ej: Si gano 10000 y percibo 8000, porque me han retenido 2000, yo debo declarar el bruto, es decir, 10000, porque aunque en mano solo cobro 8000 en mi patrimonio entran 10000, y los2000 restantes están en una cuenta a mi nombre en hacienda).
Ej: Si mi cuota es de 10000, y me han retenido 8000, me sale a pagar 2000 euros. Otro caso, tengo una cuota de 10000 y las retenciones suman 13000, hacienda me debe devolver 3000.
Desde el punto de vista financiero, es mejor que salga a pagar, porque tú tienes tu dinero, y hasta el momento de pagar ese dinero puede generarte intereses.Sin embargo, cuando sale a devolver, Hacienda lo hace sin intereses.
No solo hay retenciones en los sueldos, sino también en: Alquileres (21%), Intereses (21%), Dividendos (21%), pagos a profesionales personas físicas (19%).
Los particulares, aquellos que no son empresarios, cuando paguen nunca están obligados a retener. Dos ejemplos:
Debo hacer dos preguntas antes de todo:
¿Esta renta llevaretención? y ¿yo soy particular o no lo soy?
1. Voy al dentista: No hay retención, puesto que yo soy un particular.
2. Pago sueldo a la empleada de hogar: La renta es susceptible de retención ya que es un salario, pero yo soy particular, por lo que las nóminas de las empleadas de hogar NO llevan retención.
3. Ayuntamiento paga proyecto de arquitecto: La renta es susceptible de retención y el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derecho tributario
  • derecho tributario
  • derecho tributario
  • DERECHO TRIBUTARIO
  • derecho tributario
  • Derecho Tributario
  • Derecho Tributario
  • Derecho tributario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS