Derechos Húmanos

Páginas: 77 (19053 palabras) Publicado: 27 de noviembre de 2014
 
Nación:
Es el conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nación se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional. Los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las costumbres y la tradición, por sí mismos, noconstituyen el carácter de una nación. El elemento dominante debe ser la convicción de una vida colectiva, es cuando la población siente que constituye un organismo o un grupo, distinto de cualquier otro, con vida propia, intereses especiales y necesidades. La nación no se anula a pesar de poder ser dividida en varios estados, y también muchas naciones pueden unirse para formar un país. La nación existesin cualquier tipo de organización legal, sólo significa la sustancia humana que la forma, actuando en su nombre y por sus propios intereses.

Estado:
 Conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. También está designadas por el Estado cada una de lasdivisiones políticas y geográficas del país o el conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones centralistas, a las federalistas o las autonomistas, en las que el Estado permite a las federaciones, regiones o a otras organizaciones menores alEstado, el ejercicio de competencias que le son propias pero formando un único Estado. Dentro del Estado también existen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, que asumen las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones exteriores.

“La Nación es un conjunto de personas unidas por lazospatrióticos, que se consideran hermanados por una historia común, tradiciones, costumbres, lengua, religión, etcétera, que los enlaza a pesar de no estar juntos territorialmente. Así como en el Estado es imprescindible compartir un territorio, en la nación no es necesario, aunque muchas veces el  concepto de nación se considere sinónimo de Estado. Con mayor precisión el concepto de Estado es político y el deNación es sociológico, pues no se impone sino que se siente. Es lo que comúnmente expresamos cuando decimos “Esta es mi patria”.

 Podemos decir que no toda Nación es Estado, ya que hay naciones sin tierras propias, y no todo Estado es Nación, si sus miembros no se sienten parte de ese proyecto común, pero si bien las personas pueden no tener Nación, ya que es un sentimiento que no se puedeobligar a poseer (no se puede imponer por la fuerza el sentimiento patriótico) todos deben pertenecer a algún Estado, pues el territorio en que una persona habita le impone sus leyes y la autoridad de sus gobernantes.” 
 
Forma de Gobierno:
 Es la manera en la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace quecada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le son característicos.

 
Monarquía
 
La monarquía es una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposición a la república) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es:
 
Personal, y estrictamente unipersonal (en algunos casos históricos se handado diarquías, triunviratos, tetrarquías, y en muchas ocasiones se establecen regencias formales en caso de minoría o incapacidad o valimientos informales por propia voluntad).
 
Vitalicia (en algunos casos históricos existieron magistraturas temporales con funciones similares, como la dictadura romana, y en muchos casos se produce la abdicación voluntaria o el derrocamiento o destronamiento forzoso, que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derechos humanos/Declaracion de los derechos humanos
  • Los derechos humanos y el desarrollo humano
  • Derechos humanos y seguridad humana
  • derechos humanos y desarrollo humano
  • Defensa Del Humanismo Y Derechos Humanos
  • Dignidad Humana Y Derechos Humanos
  • Derechos humanos
  • Derechos humanos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS