Derechos Humanos

Páginas: 16 (3975 palabras) Publicado: 23 de junio de 2013
INTRODUCCION

El tema de la eutanasia es una realidad que siempre nos ha preocupado. Es así, como el presente trabajo pretende brindar una visión, en primer lugar de la muerte, su concepción y etapas, escudriñando un poco en el misterio que acarrea este fenómeno que culmina con nuestra vida, -por lo menos-, en el ámbito la terrenal, para luego entrar en el tema específico de la eutanasia,entendida como una de las tantas formas del morir humano.

Se habla mucho sobre el "derecho a morir con dignidad tema que es y será siempre sumamente complicado (aún en el supuesto impensado que la eutanasia llegue a legalizarse en todos los países del mundo, pues la dación de una ley positiva no podrá aliviar el alma de las personas), pues se entremezclan una serie de sentimientos encontrados: porun lado el inmenso dolor de contemplar a un ser querido agonizando, sufriendo -tanto física como espiritualmente-, pidiendo y, hasta suplicando, que se termine con su martirio y; por otro lado, el deseo a que el ser querido se aferre a la vida, con la esperanza de lograr su curación y la negación a toda posibilidad de irrogarse la facultad de decidir sobre la vida de otro. La decisión no es niserá nunca nada fácil.

I. CONCEPCION DE LA MUERTE.

El fenómeno de la muerte, es uno de los hechos inevitables de la existencia humana. Esta realidad, no desecha de modo alguno el misterio del porqué de la muerte. A través de la historia, la muerte ha sido objeto de un sin número de nociones.
Consideramos relevante para efectos de una mejor comprensión del presente trabajo, hacer una brevereferencia a las distintas concepciones que, sobre la muerte se han planteado:
La muerte, analizada desde un punto de vista biológico..."implica la extinción total de las células que conforman los órganos y tejidos. Esta muerte celular se produce de una manera gradual y diferenciada. El hombre no muere en un solo instante, va muriendo por etapas, por ello se habla de muertes parciales”. Alseñalar que el hombre no muere en un solo instante se intenta decir que no todos los tejidos mueren simultánemente, algunos soportan más que otros. Es el caso, por ejemplo, del tejido cerebral, el que se deteriora rápidamente por efecto de insuficiencia de oxígeno.

Ahora bien, como hemos anotado, no todos los tejidos se degradan simultáneamente, pero resulta imposible esperar a que esto suceda, yaque en el momento en que podría enterrarse al cadáver, éste ya se encontraría en estado de putrefacción. Por ello, culturalmente hablando, se ha tenido que determinar -dentro de una etapa del proceso biológico- el instante de la muerte. sobre la muerte, algunos autores señalan que la muerte "es un proceso gradual a nivel celular, variando la capacidad de los tejidos para resistir la privación deoxígeno", y agregan "no obstante, el interés clínico no reside en el estado de conservación de células aisladas, sino en el destino de una persona" . Con este sustento, el ser humano es visto desde un punto de vista ontológico, en una concepción integral.

Dentro de la concepción de la muerte biológica, podemos encontrar que la muerte pasa por una serie de etapas que consideramos importanteseñalar:

1. Muerte Relativa: Algunos autores la denominan "muerte aparente". Se presenta cuando las funciones superiores del sujeto, es decir, las funciones respiratorias, cardiovasculares y nerviosas se han suprimido, pero no de manera irreversible, es decir, cabe la posiblidad de que vuelvan a funcionar.

2. Muerte Intermedia: Se presenta cuando las funciones superiores -anteriormente citadas-son suprimidas de manera irreversible. No cabe, por ende, la posibilidad de un restablecimiento. No obstante ello, se denomina intermedia pues existen aún un grupo células que superviven biológicamente. Como señala Jorge Avendaño, en esta etapa ..."el retorno espontáneo a la vida es verdaderamente imposible"

3. Muerte Absoluta: Se presenta cuando todas las células del organismo humano se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Derechos humanos/Declaracion de los derechos humanos
  • Los derechos humanos y el desarrollo humano
  • Derechos humanos y seguridad humana
  • derechos humanos y desarrollo humano
  • Defensa Del Humanismo Y Derechos Humanos
  • Dignidad Humana Y Derechos Humanos
  • Derechos humanos
  • Derechos humanos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS