Economía Colombiana

Páginas: 6 (1274 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2015
3. Presentación de las propuestas gubernamentales para el período 2014-2018, en relación con el tema objeto de análisis, y su relación con otras propuestas de futuro.
El DNP presenta Bases del Plan de Desarrollo 2014-2018: todos por un nuevo país, en el que se pretende construir una Colombia en paz, equitativa y educada, tal y como la anunció el Presidente Juan Manuel Santos. Es importanteobservar los proyectos que se están llevando a cabo ya que en estos se hacen explícitos los objetivos que el actual gobierno quiere alcanzar. Estos objetivos se enfocan en una sociedad equitativa en la que no haya diferencias socio-económicas, que permitan la convivencia pacífica y faciliten las condiciones de formación en capital humano. Finalmente, una sociedad educada es una sociedad quecuenta con una fuerza laboral calificada, sin grandes diferencias de ingresos y con ciudadanos que resuelven sus conflictos sin recurrir a la violencia.
En el siguiente cuadro se pueden observar las metas trazadas para el 2018 en los indicadores de desempleo, pobreza, informalidad y coeficiente de Gini.

Fuente: DNP
Esto está ligado a los objetivos propuestos por el DNP en elPrograma “Visión Colombia 2019” que establece la importancia del mejoramiento de la educación para aumentar la productividad y la competitividad con lo cual se logrará incrementar el nivel de ingresos y hacer más equitativa su distribución, esto de la mano de la incursión en el mercado internacional con el fin de aprovechar la necesidad de incorporar recursos para abastecerlo, en especial, recursoshumanos y generación de empleo. Se hace énfasis en la consecución de una sociedad más igualitaria y solidaria con estrategias como la reducción de la pobreza (como se ha anotado antes, es una meta fundamental del PDN 2014-2018), así como la disminución de la tasa de desempleo.
Uno de los objetivos más importantes que busca alcanzar el actual gobierno en el Plan de Desarrollo 2014-2018 y que serelaciona con el tema objeto de análisis es:
Reducir las desigualdades sociales y territoriales entre los ámbitos urbano y rural, mediante el desarrollo integral del campo como garantía para la igualdad de oportunidades.
Este objetivo se enfoca en dos perspectivas:
1) Garantizar el bienestar de las comunidades rurales (campesinas, indígenas, negras, afro descendientes, palenqueras yraizales): uno de los enfoques fundamentales de la política pública es el bienestar de las comunidades rurales, mediante estrategias que busquen corregir los desequilibrios regionales en la provisión de bienes públicos y servicios sociales, de esta forma promover la igualdad de oportunidades para las poblaciones rurales y el aumento significativo de la competitividad sectorial sobre la base de laeconomía campesina, ya que es la principal fuente de ingresos en las áreas rurales, especialmente en áreas cercanas al conflicto social y económico.
Además, se deben realizar estrategias para facilitar la comunicación entre las personas, acceso a la información de servicios como salud, justicia y educación, mejorar la productividad de los negocios a través de tecnologías de información y de políticaspara promover el acceso, el uso y su incorporación en la vida diaria de las personas.
Por otro lado, se mantendrá la lucha contra los cultivos ilícitos por medio de implementación de procesos participativos de planeación, ejecución y seguimiento de programas territoriales para la desvinculación voluntaria de economías ilegales y cultivos ilícitos. Esto se hará con el fin de incrementar elbienestar de forma sostenible, la calidad de vida y la generación de empleo e ingresos de las comunidades rurales que habitan especialmente en zonas afectadas por estos cultivos.

2) Promover el desarrollo local sostenible de las zonas más afectadas por el conflicto: es importante el impulso a procesos de desarrollo local sostenibles en los municipios, especialmente en los más afectados por el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Economia Colombiana
  • Economia Colombiana
  • ECONOMIA COLOMBIANA
  • economía colombiana
  • Economia Colombiana
  • economia colombiana
  • ECONOMIA COLOMBIANA
  • La economía colombiana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS