Eichegreen resumen cap 2 la globalizacion del capital

Páginas: 28 (6843 palabras) Publicado: 27 de mayo de 2015
 Eichgreen. Capitulo 3 “la inestabilidad del periodo de entreguerras”

Introducción

La libra esterlina ya no disfrutaba de una posición favorecida en la economía mundial. La superioridad industrial y comercial de Gran Bretaña era algo pasado, va que el país se había visto obligado a vender muchos de sus activos exteriores durante la Primera Guerra Mundial. Los países como Alemania que habíansido acreedores internacionales se convirtieron en países deudores y comenzaron a pagar a los soldados y comprar material de guerra en su propio país. Como el ritmo de creación de dinero fiduciario variaba de un país a otro, los tipos de cambio experimentaban grandes fluctuaciones.
Por consiguiente, parte de la reconstrucción llevada a cabo después de la guerra fue monetaria. Haciendo anticipos alos Gobiernos de Francia y Gran Bretaña, Estados Unidos había ayudado a sus aliados a fijar su moneda con respecto al dólar a unos tipos algo depreciados. El fin de la guerra supuso el fin de esta ayuda. Al ser mayor la inflación de Gran Bretaña y de otros países europeos que la de Estados Unidos, el Gobierno británico se dio cuenta de que el fin de la ayuda americana supondría una enorme pérdidade oro si intentaba mantener su libra sobrevaluada, por lo que suspendió la convertibilidad. Por lo que se re­fiere a las grandes monedas, el dólar fue la única que siguió siendo con­vertible en oro. Por regla general los bancos centrales no intervenían en el mercado de divisas.
Entre los primeros países que restablecieron la convertibilidad del oro se encontraban los que habían sufrido unahiperinflación-. Austria, Alemania, Hungría y Polonia. El trauma de la inflación incontrolada y la quiebra de la economía mo­netaria eclipsaron la oposición a las subidas de los impuestos y a los recortes del gasto.
Los países que habían experimentado una inflación moderada estabilizaron su moneda y restablecieron la convertibilidad del oro sin una reforma monetaria como la alemana. Bélgica estabilizósu mo­neda en 1925, Francia en 1926 e Italia en 1927.3 Todos habían sufrido una inflación y una depredación de la moneda durante el periodo de tipos fluctuantes.
Los países que habían contenido la inflación en una fecha tem­prana pudieron restablecer el precio que tenía el oro antes de la guerra y el tipo de cambio tradicional con respecto al dólar. Así lo hizo Suecia en 1924. El restablecimientoen 1925 de la paridad exis­tente en Gran Bretaña antes de la guerra impulsó a Australia, los Países Bajos, Suiza y Sudáfrica a seguir su ejemplo. Una vez que una masa crítica de países restableció, el patrón oro, las externalidades de red del sistema llevaron al redil al resto de los países. Canadá, Chile, Checoslovaquia y Finlandia estabilizaron su moneda en 1926. Francia siguió su ejemplo afinales de año. La figura 3.1 re­presenta la evolución año a año del número de países que tenían un patrón oro.
Si se considera que la estabilización de Francia en 1926 señala el restablecimiento del patrón oro y la devaluación de la libra esterlina de Gran Bretaña en 1931 su desaparición, el patrón oro del periodo de entreguerras funcionó como un sistema mundial durante menos de cin­co años. Inclusoantes de este triste final, su funcionamiento se consideraba insatisfactorio. El mecanismo de ajuste era inadecuado; los países de moneda débil, como Gran Bretaña, tenían que cargar con dé­ficit crónicos de balanza de pagos y padecer sangrías de reservas de oro y de divisas, mientras que los países de moneda fuerte como Francia tenían persistentes superávit. Los ajustes de los mercados de activos yde mercancías necesarios para restablecer el equilibrio de las cuentas exteriores no parecían funcionar. La oferta mundial de reser­vas era insuficiente: disminuyó bruscamente en 1931 cuando los ban­cos centrales se pelearon por convertir divisas en oro.
Durante el verano de 1931, la inestabilidad se extendió al núcleo industrial del .sistema. Austria y Alemania sufrieron crisis bancarias y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • resumen cap 2el capital tomo 2
  • Resumen Ccna Cap 2
  • Resumen cap 2
  • Resumen 2 Cap
  • Cap 2 RESUMEN
  • La Era Del Imperio Cap 2 Resumen
  • resumen cap 2 serra
  • Resumen Cap 2 Papalia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS