EL CAPITALISMO MERCANTIL E IDEOLOGIAS BURGUESAS

Páginas: 10 (2371 palabras) Publicado: 1 de mayo de 2015
EL CAPITALISMO MERCANTIL E IDEOLOGIAS BURGUESAS

I ¿QUE ES EL CAPITALISMO?

Es la cuarta formación económica social que se caracteriza por la explotación del trabajo asalariado y la propiedad privada sobre los medios de producción, en la cual se manifiesta como contradicción principal a la burguesía (dueña de los medios de producción) y el proletariado (clase obrera dueña solo de su fuerza detrabajo)

II ELEMENTOS DEL CAPITALISMO

a)    El capital: objeto o elemento que sirve para producir otros bienes.

b)    Mercancía: objeto que sirve para satisfacer necesidades, tiene valor de cambio y valor de uso.

c)    Plusvalía: trabajo no remunerado del trabajador y que se apropia el burgués.

 Tipos de Burguesía

·         Gran Burguesía.- ocupaba la cúspide social, controlaba lasindustrias, banca...

·         Burguesía Intermediaria.- compuesta por los profesionales (abogados, ingenieros,...)

·         Pequeña Burguesía.- compuesta por los artesanos, comerciantes, a punto de caer en el proletariado.

 III DESARROLLO DEL CAPITALISMO

 Mercantilismo: producción manufacturera – artesanal

Industrialismo: producción fabril – industrial

Imperialismo: monopolio del mercado mundial,surge el capital financiero

 II ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO DEL CAPITALISMO?

 

La explotación del trabajo asalariado mediante la plusvalía.

 IV ¿QUÉ ES EL CAPITALISMO MERCANTIL?

Es la primera fase del capitalismo que se relaciona con los orígenes de la burguesía, en la cual se manifiesta una circulación de mercancías a nivel mundial que logra superar el comercio local o comarcal.

 V ORIGEN

Crisisy descomposición del modo de producción feudal
División del trabajo (artesanos – campesinos) base de la producción mercantil, surgimiento de ciudades.
Desarrollo de las cruzadas que socavaron el poder político, económico y militar de los señores feudales. (Rebeliones campesinas)

VI CARACTERÏSTICAS

Económicas

Fin de la Autarquía
Acumulación originaria del capital (gracias al control colonial ya la explotación para extraer materias primas, mano de obra y mercados) España (el bullonismo) Consecuencia: “La revolución de los precios”
Enfatiza la producción manufacturera: Ciudades (Florencia: Florin)
Se da la Revolución comercial

Formas de organización

Gremios: asociaciones profesionales para la defensa de los intereses comunes de sus miembros y buscan contrarrestar la competencia.Características: esencia feudal

ü  Ayuda mutua corporativa

ü  Proteccionismo

ü  Desigualdades sociales.

ü  Hermetismo (creencias religiosas y filosóficas)”Hermes Trimegisto”(limitan desarrollo de las fuerzas productivas)

 Guildas: asociaciones de comerciantes.

Cofradías: hermandades de productores que se encomienda a un santo patrón, fiesta del gremio)

Las Ferias: mercados errantes de tipointernacional donde acuden mercaderes de Europa con carácter periódico y no permanente.

En Inglaterra: Winchester, Boston
En Flandes: Thourout, Brujas.
En Francia: Ypres y Champagne. Importancia: contacto Italia y Países Bajos.
En España: Valladolid, Cáceres, Sevilla, Córdova, Barcelona, Valencia.
Surgimiento de banqueros (Fuguer)

 Desarrollo de mecanismos comerciales:

ü  La Moneda: Auge ante laapertura de una economía abierta y comercial.

ü  El crédito: prestamos con interés, letras de feria, ventas a plazo.

Formas de contrato:

ü  La Comanda: división de utilidades del inversionista y comerciante., según contribución.

ü  La Compañía: integrada por parientes o amigos íntimos que se reparten ganancias en relación a su aportación.

Formación de ligas

Ligas: Alianza de ciudades que buscanproteger sus ingresos económicos.

Liga Lombarda: norte de Italia, buscan frenar el poder del (SIRG) y tener el control de la ruta de la seda y ruta de las especias.

Integran: Venecia, Génova, Pisa, Florencia.

v  Liga Hanseática: Norte de Alemania, buscan controlar el comercio en el mar del Norte y el Báltico con el control de la “ruta de la sal” Integran: Lubeck, Hamburgo

v  Liga Flamenca:...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ideologia Capitalista
  • Capitalismo y mercantilismo
  • que es el capital mercantil
  • Capitalismo mercantil
  • capitalismo mercantil
  • mercantilismo capitalista
  • Capitalismo mercantil
  • Capitalismo mercantil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS