escuela sociologia

Páginas: 9 (2248 palabras) Publicado: 14 de septiembre de 2014
Los aportes de esta escuela son los análisis sobre:
·      La estructura y el liderazgo: según la estructura de la organización, se necesitaría un líder autoritario (no mantenía trato amistoso, sino que se alejaba del grupo, al que mandaba con ordenes firmes, sin permitir la participación de los miembros), uno democrático (mantenían trato cordial, se integraba al grupo, ofrecía sugerencias paraguiar al grupo y alentaba a todo los miembros a que participaran en todo) o uno permisivo (tenia tendencia a informar a los miembros, pero mostraban al mismo tiempo cierto desinterés afectivo y emocional; por sus características dejaba que el grupo hiciera lo que quisiera o pudiera, sin guiarlo, ni coordinarlo, ni ordenarlo). 
·      La estructura y participación: según el líder que haya,dependía la participación de los subordinados: si el jefe era democrático, los miembros participaban con interés y cuando el jefe abandonaba el lugar de trabajo, ellos mantenían el mismo ritmo de actividad que tenían cuando estaba (alto grado de compromiso y responsabilidad); si el jefe era autoritario, los miembros tenían altos niveles de producción pero cuando este abandonaba el lugar de trabajo, laproducción bajaba; si el jefe era permisivo, los miembros tenían escasas satisfacciones y rendimientos. 
·      La estructura y la conducta: En cuanto a la estructura grupal y la conducta, los investigadores de la escuela de sociología corroboraron la importancia que tenía la participación en materia de resultados en comparación con otras técnicas más formales y autoritarias que se habían estadoaplicando. Esta escuela planteo tres modelos de aplicación para la variable participación: El modelo de la no participación, que es aplicable según el grupo y según el perfil del líder, pero que en general no obtiene resultados muy positivos; el modelo de la participación amplia que tiene excelentes resultados en los miembros pero que se dificulta su aplicación cuando el grupo es numeroso; el modelode la participación relativa, que tiene resultados menores que la anterior, pero resulta la única posible de aplicar cuando el grupo es numeroso.
 Los aportes de esta escuela retomaron las bases de Mayo y trataron asi de continuar con los desarrollos e investigaciones hasta eliminar los interrogantes que existían.  Es decir, que siguieron y profundizaron los análisis hechos por Mayo. 
Problemas   Al igual que pasaba con Mayo, se le daba muchísimo más interés al hombre que a las tareas a realizar, es por eso que las tareas no se podían llevar a cabo de la mejor manera posible ya que lo importante no era que se debía de hacer, sino como hacerlo para que el empelado se sienta cómodo.  
Lo que se puede aplicar hoy
    El estudio de la personalidad, la percepción, la motivación y elaprendizaje son una introducción enriquecedora para un administrador ya que le permite interpretar mejor ciertos problemas y la posibilita a recurrir a un sociólogo especializado cuando lo crea necesario. 
 
Contexto de la escuela
Factores sociales-económicos-políticos.
Factores económicos
El hecho calve en el siglo XIX, fue la revolución industrial, sociedad agrícolaindustrial. Supone la nuevaorganización de la producción, es decir industrialmente. Las nuevas tecnologías que aumentan la producción como nunca en la historia de la humanidad.
Las implicaciones del nuevo modo de producción son: a) Se debilitan los vínculos con instituciones como la familia, el municipio b) Emerge una cultura obrera en los suburbios de las ciudades. c) Se activa la movilidad física y geográfica de lostrabajadores a los centros de producción. D) Cambia el sentido del trabajo que pasa a ser una mercancía que es usada según le interese al empresario, el trabajo creativo se vacía.
Factores políticos
Se pone fin al antiguo régimen, con los nuevos ideales de la revolución Francesa, se supera el orden estamental por un orden mas democrático, aparecen nuevas clases sociales (Alexis de Tocqueville, La...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Escuelas De La Sociologia
  • La escuela de sociologia
  • Escuela De Sociologia
  • Resumen "Escuela De La Sociologia"- Administracion
  • Análisis De Las Escuelas De La Sociología.
  • Escuelas Criminológicas en relación con la Sociología
  • Proyecto Escuela Saludable Sociologia
  • Escuela Psicologia y Sociologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS