EscuelasEticas

Páginas: 6 (1283 palabras) Publicado: 24 de octubre de 2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE ARTES VISUALES


ÉTICA SOCIEDAD Y PROFESIÓN

REPORTE:
“Condiciones sociales en que aparecen las escuelas éticas”




Por:
Octaviano Santiago Guevara









Matricula: 1528844
Fecha: 30 de agosto de 2015
LA ÉTICA EN ARISTÓTELES
A lo largo de nuestra existencia experimentamos un proceso de formación de la conducta. El mismo, se basa en un serie deescenarios que se repiten constantemente y nos dotan de vivencias. Para Aristóteles, el análisis de la acción humana se fundamenta en tres aspectos que intervienen en ella: la volición, la deliberación y la decisión. Es decir, pretendemos algo, deliberamos sobre la mejor manera para conseguirlo y tomamos una decisión acerca de las acciones que debemos emprender para alcanzarlo al fin.
Ladeliberación y la decisión usualmente entablan un sometimiento al pensamiento de volición y exigen una serie de experiencias vivenciales para disponer sobre lo correcto o no de nuestras decisiones. La deliberación supone una reflexión sobre las variadas alternativas que se presentan para conseguir un fin. Una vez elegida una de las opciones, y solo ejecutada, se puede saber si ha permitido conseguir unobjetivo o si al contrario, creó un distanciamiento de él. Si la decisión ha sido correcta, podrá repetirse en futuras ocasiones, llegando a convertirse en una virtud aristotélica mediante dicha habituación.
Al contrario, si la decisión adoptada no es conveniente y se persiste en ella, se concibe un vicio. Virtudes y vicios hacen referencia por lo tanto a la forma usual de comportamiento, por loque Aristóteles define la virtud ética como una costumbre de elección a un término medio óptimo entre dos extremos.
En todos los contextos, Aristóteles insiste en que algo puede entenderse mejor cuando se expresan sus causas en términos específicos y no en términos generales. Por ejemplo, en cuanto a la política, Aristóteles no compartía el estudio de los estados ideales en una forma abstracta,sino como un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se interrelacionan en la realidad. Así, aunque aprobaba en aquel tiempo la institución de la esclavitud, moderaba su aceptación diciendo que los amos no debían abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos.
EPICÚREISMO
En su doctrina, el epicureísmo establece que el placerconstituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Así mismo, se vela por la consecución de los placeres intelectuales en lugar de los sensuales, que son los tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en el dominio del miedo, traducido como los dioses, la muerte y la incertidumbre de la vida futura. El fin último de toda la especulaciónepicúrea es eliminar esos temores.
Epicuro consideró que el universo era infinito y eterno y que consistía sólo en cuerpos y espacio, en tradición a los filósofos griegos Leucipo y Demócrito, quienes también eran anatomistas. De los cuerpos, algunos son compuestos y otros son átomos, o indivisibles, elementos estables de los que están formados los compuestos. El mundo aparente se nutriríaprecisamente de las rotaciones, colisiones y agregaciones de esos átomos, que desde una perspectiva individual sólo poseen forma, tamaño y peso.
En biología, la doctrina epicúrea anticipó también la doctrina moderna de la selección natural. Afirmó que las tendencias naturales darían origen a organismos de diferentes clases y que sólo las clases capaces de superarse a sí mismas y reproducirse habrían desobrevivir. Igualmente, Epicuro enseñó que la disolución del cuerpo en la muerte conduce a la disolución del alma, que no puede existir fuera del cuerpo y por ello no hay vida futura posible.
Las principales virtudes del sistema de ética epicúreo son la justicia, la honestidad y el equilibrio entre el placer y el sufrimiento. Según Epicuro, sólo a través del dominio de sí mismo, la moderación y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS