ESTADO

Páginas: 18 (4379 palabras) Publicado: 3 de septiembre de 2014
ESTADO
EL ORIGEN DEL ESTADO
La palabra origen puede interpretarse en dos sentidos:

Como causa: Origen es fundamento, pregunta por que y demanda a la filosofía. Esta mas despegado de lo contingente o sea es permanente y universal. El estado de la filosofía (en sentido amplio) es todo modelo de organización
Como inicio: Origen es comienzo, pregunta cuando e interpela a la historia. Elestado X surge en tal fecha y en tal lugar. Es contingente o sea cambia. Hace referencia a un contenido especifico ya que parte de un determinado contexto. El estado desde la ciencia política (sentido restringido) es un modelo de organización en un lugar y fecha. El estado-nacion aparece en Europa en la Era Moderna 1492.

1. El estado como vocación social: Naturalismo
Llamamos naturalismo a lacorriente interpretativa según la cual el estado es la consecuencia directa e inevitable del instinto gregario del hombre, un impulso innato que lo lleva a buscar la convivencia con sus congéneres y en cuya concrecion se realiza como persona
A) Naturalismo Clasico: Aristoteles (384 AC – 322 AC) afirma Aristoteles que, el estado procede siempre de la naturaleza, cuando cada uno de los seres humanosa alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su naturaleza propia. Se concluye que el Estado es un echo natural. Es una escala asociativa que comienza en la familia y culmina en el estado, el hombre despliega las potencialidades de su naturaleza, desarrolla su humana finalidad y alcanza su felicidad. El estado esta naturalmente sobre la familia y sobre cada individuo, porque el todo esnecesariamente superior a la parte, puesto que una vez destruido el todo, ya no hay partes.
B) Naturalismo Teologico: Santo Tomas de Aquino (1225 – 1274). El pensamiento escolástico continua la traidicion Aristotelica agregándole la necesaria intervención divina. No es la naturaleza el ultimo eslabon de la carga genética humada, sino dios, quien al insuflarle vida le ha incorporado la RAZON, quele permite comunicarse con sus semejantes y organizar su vocación social en su contruccion terrena.

2. El estado como necesidad social: Contractualismo
Se denomina contractualismo a la corriente interpretativa según la cual el estado es el producto de una decisión racional de los hombres, destinada a resolver los conflictos generados por su instinto antisocial o bien a solucionar losproblemas emergentes de la convicencia. El contrato divide un antes y un después, que clásicamente se han denominado situación precontractual o estado naturaleza y situación contractual o sociedad civil.
A) El contrato según Thomas Hobbes (1588 – 1679).
Concepción antropológico en la situación precontractual: El hombre es un ser agresivo por naturaleza.La agresividad es consecuencia del deseo de sacarventaja en un contexto inicial de igual fáctica en términos de fortaleza o ingenio. La guerra sobrevuela la convivencia social, el valor básico amenzado es la vida misma, puesto en disputa por el estado de guerra, de todos contra todos.
Terminos del contrato: El estado tenga las herramientas necesarias para garantizar la vida de los concedentes. El estado absorberá todo el poder posible de lapoblación y conformara una estructura institucional que en la practica se presentara virtualmente, autosuficiente, autorreferencial, hermetica, incondicional, impune e irreversible.
Tipo histórico de estado emergente: El producto institucional del contrato hobbisiano es el estado absolutista que él denomina Republica, un verdadero leviatán de cuño monárquico. Su poder se reafirmara por el temorque suscita la posibilidad de su desaparición y la consecuente reaparición de un escenario de guerra de todos contra todos.

B) El contrato según John Locke (1632 – 1704)
Concepcion antropológica en la situación precontractual: Para Locke, los hombres en estado de naturaleza son libres para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y de sus personas como mejor les parezca, dentro de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS