Etica y responsabilidad

Páginas: 37 (9185 palabras) Publicado: 6 de abril de 2013
ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
¿DE QUE DEPENDE LA ETICA?
En el fondo la Ética es todo lo que tiene que ver con las personas. Si se incorpora a la propia visión y a la toma de decisiones una adecuada concepción de la ética es muy difícil que se den conductas perversas involuntarias en empresarios y directivos.
En la última entrega de los Oscar salió premiada como el mejor documental unapelícula muy bien realizada que aborda la crisis financiera de 2008. Se ponen de manifiesto sus consecuencias perversas y cómo se fue gestando. Pude verla a fines del año pasado en una sesión privada por iniciativa de un amigo muy ilusionado en hacer más humano este mundo. Lo que más me impresionó es que allí todo aparece con nombre y apellido; incluso los académicos que de algún modo respaldaron esacrisis con sus publicaciones, financiadas por algunas de las empresas que tuvieron una responsabilidad más directa.
Al margen de algún golpe efectista, me confirmó una impresión que tuve desde el comienzo: en el origen de la crisis hubo fundamentalmente codicia y, como sostiene la sabiduría popular, “la codicia rompe el saco”. Aunque algunos dijeran que el problema había sido un cálculo erróneo y,por tanto, la crisis se había debido a una falla “técnica”, de entrada me pareció que había que ir más a fondo y preguntarse: ¿cuál fue el móvil de tantas fallas técnicas ante las que se hizo la vista gorda?
El desenlace… ético
A comienzos de 2007 se dio a conocer en España un trabajo en el que se advertía sobre el peligro que se cernía sobre el mundo financiero porque “legalmente” se estabanburlando todos los recaudos que con la experiencia de muchos años ante crisis puntuales se habían ido elaborando. Lo que se pretendía era que ese mundo tan intangible de las finanzas no se convirtiera en la burbuja que acabara por estallar, dejando desamparados a los que cuentan con menos recursos. Se trataba de medidas muy ponderadas que hacían difícil la creación de un “paraíso” en el que sepretendía ganar mucho dinero en poco tiempo sin demasiado esfuerzo. Por tanto el problema que se estaba denunciando no era técnico sino ético.
De todos modos, y aunque se trate de un problema ético, no es tan seguro que pueda solucionarse dando clases de Ética en las Escuelas de Negocio, que fue la reacción inmediata que tuvieron algunas muy prestigiosas en las que se habían graduado con excelentescalificaciones los protagonistas principales de la crisis. Lo que no implica negar que seguramente a todos nos puede ayudar una fundamentación racional de la responsabilidad que tenemos por el sólo hecho de ser libres: esa es en definitiva la dimensión ética de cualquier vida humana.
¿No alcanza la ética?
Pienso que la razón de fondo de esos graves desórdenes financieros habría que buscarla más queen un sistema ético deficiente –y aun cuando el problema sea de naturaleza ética–, en un modelo antropológico erróneo que genera conductas perversas. De ahí que mientras no se cambie el paradigma antropológico que sigue teniendo vigencia en muchas Escuelas de Negocios, o al menos en muchas de sus áreas, según el cual el hombre se mueve exclusivamente por el propio interés económico, es difícil queel contenido de la Ética como asignatura no deje de ser un parche que servirá de poco. A lo sumo de esas clases sacarán provecho quienes, no estando dispuestos a respetar los derechos de los demás, pretenden hacerlo del modo más “ético” posible. Es decir, a pesar de las buenas intenciones de directivos y docentes sólo se logrará incrementar la hipocresía.
En este sentido es sorprendente laestadística que cita en más de un libro Pfeffer, y a la que también hizo referencia en un simposio organizado por el IESE sobre ética en los negocios en mayo de 2006. Parece que no es raro que los asistentes a los posgrados se copien, pero el número de los que lo hacen es mucho mayor entre los MBA. Este profesor de Stanford sostiene, a pesar de la molestia que genera entre sus colegas, que el...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Ética y Responsabilidad
  • Etica de la responsabilidad
  • La Responsabilidad Ética
  • Etica Y Responsabilidad
  • Etica Y Responsabilidad
  • Etica y responsabilidad
  • responsabilidad etica
  • La etica de la responsabilidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS