Expanisi N Territorial

Páginas: 12 (2873 palabras) Publicado: 16 de mayo de 2015
TRANSFORMACIÓN LIBERAL Y
EXPANSIÓN ECONÓMICA
EXPANSIÓN TERRITORIAL CHILENA

La estabilidad lleva a la expansión
Producto de la consolidación económica, las motivaciones del Estado chileno por fomentar el poblamiento de nuevos
territorios ya no estuvieron ligadas únicamente al objetivo de asentar soberanía, sino también a la búsqueda de
nuevas oportunidades para la economía nacional.
Durante elperíodo de la República Liberal (1861-1891) el Estado chileno desplegó una serie de acciones que
permitieron expandir el territorio nacional en forma considerable y redefinir los límites que mantenía desde la
Independencia.
Las ambiciones territoriales de nuestro país se dirigieron fundamentalmente hacia cuatro frentes:
• Frontera Norte: El desarrollo minero de Copiapó favoreció el poblamientoprogresivo de los territorios del desierto
de Atacama a través de cateadores y pequeños comerciantes. El Estado chileno, interesado en el desarrollo de la
minería nacional, avalo tácitamente este proceso.
• Frontera interna: La ocupación de la Araucanía revistió gran interés a fines del siglo XIX, pues sus fértiles suelos
contribuirían al desarrollo de la actividad agrícola nacional.
• FronteraAustral: Durante este período el Estado incentivó la colonización de la Patagonia, desde la zona de Punta
Arenas, pero sin embargo este proyecto no produjo los resultados esperados y la zona se mantuvo escasamente
habitada hasta comienzos del siglo XX.
• Proyección hacia el Pacífico: El desarrollo de vínculos comerciales con Australia y el posicionamiento del puerto de
Valparaíso generaron interés en elEstado chileno por incorporar territorios en la zona de la Polinesia, puente natural
con el continente de Oceanía.

La guerra con España
España, en contraste a otras naciones europeas
industrializadas, intento contrarrestar su decadente
situación, a través de una política internacional orientadas a
la recuperación de sus antiguos dominios coloniales.
En este contexto, en 1862, envió una flota deguerra al Perú
con el objetivo de cobrar deudas coloniales al ex virreinato.
La negativa del Estado peruano significó la ocupación de sus
principales covaderas, las islas Chinchas. Esto fue
interpretado como una agresión a la soberanía americana.
Nuestro país, después de la Conferencia de Lima (1865),
decidió bloquear el acceso de la escuadra hispana a las
costas chilenas. Como reacción, Españaexigió disculpas
publicas, ante lo cual nuestro país respondió declarando la
guerra.
Los acontecimientos bélicos más destacados en este
conflicto bélico, fueron la batalla de Abtao, en las
proximidades de Chiloé, y el bombardeo de Valparaíso,
ambos en 1866, tras los cuales, la flota española se dirigió al
puerto del Callao, donde fue definitivamente contenida.
A partir de este episodio, el puertode Valparaíso, con sus
instalaciones portuarias destruidas, perdió su hegemonía en
las costas occidentales del Pacífico sur.

La guerra por el salitre 1879-1884




La Guerra del Pacífico es, desde distintas
perspectivas históricas, el conflicto bélico
de mayor trascendencia en la historia
nacional. Su importancia no solo radica en
el enorme esfuerzo económico y humano
desplegado, sinoprincipalmente en las
proyecciones de sus consecuencias hasta
la actualidad.
Para entender este conflicto es necesario
remontarse algunas décadas atrás y tener
en cuenta que las relaciones entre Chile y
sus vecinos del norte presentaban fisuras
desde la guerra contra la Confederación
Perú-Boliviana, considerada por algunos
historiadores como la “primera guerra del
Pacífico”.

Expansión chilena al nortesalitre
A partir de la década de 1840, la migración de chilenos
hacia el “despoblado de Atacama” se vio potenciada por
una política de concesiones mineras, impulsadas por el
Estado boliviano, con el objetivo de fomentar las
inversiones extranjeras.
Uno de los pioneros fue el empresario chileno José Santos
Ossa, quien se dedicó a la explotación de guano y luego a la
del salitre. La revitalización...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 1Organizaci N Territorial De Venezuela
  • Mbito De Aplicaci N Territorial
  • ORGANIZACI N TERRITORIAL
  • ENSAYO GESTI N TERRITORIAL 1
  • Am Rica Y Su Extensi N Territorial
  • El cant n Salinas es una entidad territorial subnacional ecuatoriana
  • Extensi N Territorial De La Rep Blica Mexicana
  • PAPEL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA PLANIFICACI N Y GESTI N AMBIENTAL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS