Fdh Tema 2

Páginas: 14 (3496 palabras) Publicado: 2 de noviembre de 2015
1

TEMA 2
EL QUEHACER CIENTÍFICO Y SUS PROPUESTAS: El historiador
ante los hechos, “la construcción histórica”-. El mundo de los
testimonios y sus transmisión-. Los métodos, las técnicas y la
multidisciplinariedad, herramientas del saber histórico-. El vocabulario
histórico y sus conceptos.
_____________________________________________________________

EL HISTORIADOR ANTE LOS HECHOS, LA“CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA”

Como fenómeno inherente a la ciencia histórica se presenta la
interpretación, el juicio valorativo realizado por el historiador ante una
diversidad de hechos y datos informativos, de entre los cuales ha de
seleccionar y escoger aquéllos que considere, cualitativamente, más
adecuados para su proceso investigador.
Como en su momento ya formulara el profesor J. Fontana:
“El historiadorse ve obligado a escoger entre la multitud de datos que conoce o
que podría llegar a conocer, aquellos que le parecen relevantes para construir una
interpretación de los problemas o los aspectos que considera fundamentales. Pero
este proceso de selección es peligroso, porque puede falsear la realidad” (Fontana,
J. Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Crítica, p.74, Barcelona 1982).Riesgo este, sin embargo, necesario e inherente al desarrollo científico de la
historia, pues, superadas ya hace tiempo las fases más agudas del
positivismo en nuestra disciplina, la elección del dato apropiado, de
acuerdo con una determinada problemática, así como su argumento
interpretativo, revela en última instancia la calidad del trabajo histórico, a
partir de la distinta gama deinterpretaciones históricas. Por otra parte, sin
teorías que guíen la recopilación de datos y que ayuden a distinguir entre
apariencias superficiales y significativas, los hechos nunca son de fiar.
La operación de desarrollar un aparato conceptual es especialmente
delicada en relación con los fenómenos sociales y, desde luego, de ellas
dependen los resultados. Confiemos, no obstante, a no ser que se aceptentotalmente los argumentos a favor del convencionalismo, en la posibilidad
de un entendimiento, tanto sobre los datos mínimos indispensables para
establecer una base que haga imposibles determinados extremos teóricos,
como sobre un vocabulario y la conceptualización esenciales –aunque
convencionales, inventados y aceptados por la comunidad científica- para

2

poder referirse a los fenómenoshistóricos que nos interesan con el menor
riesgo posible de malentendidos.
El tono de la argumentación que se acaba de desarrollar, no sólo nos
demuestra la complejidad de los criterios interpretativos deducibles, sino,
sobre todo, la definitiva, influencia que el propio presente despliega
sobre el estudio del pasado: Cada generación enriquece el conocimiento
que posee acerca del pasado aportando supropia versión. Tal es el
contraste apuntado entre historia e historiografía desde que Benedetto
Croce formulara la conocida paradoja, la verdadera historia es siempre
contemporánea, como se deduce de la siguiente afirmación:
“La historia, en realidad, está en relación con las necesidades actuales y la
situación presente en que vibran los hechos" (Croce, B. La historia como hazaña
de libertad, pp.9-11,Méjico 1960. Viene a cuento traer a colación su obra Teoria e
Storia Della Storiografia, Bari, 1917, 4ª ed. 1941)”.

EL MUNDO DE LOS TESTIMONIOS Y SU TRANSMISIÓN

¿La historia es literatura o ciencia? Ciertamente escribir la historia –
como señala John Lukacs (El futuro de la historia, pp.77-78)- es también
reconstruir, pero sus fuentes son auténticas, vienen de hombres y mujeres
que vivieron deverdad, cuyos actos y palabras se relatan de nuevo, pero no
se recrean. Además, se describen y cuentan en un lenguaje cotidiano,
comprensible para sus autores y profesores, tanto como para sus lectores.
Consiste la historia en hechos, pero los “hechos” tiene, como poco,
cuatro limitaciones:
1. El significado de cada hecho existe porque de inmediato lo ponemos
en relación y lo comparamos con...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tema 2
  • Tema 2
  • TEMA 2
  • Tema 2
  • Tema 2
  • TEMA 2
  • Tema 2
  • Tema 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS