Filosofía Moderna II: Empirismo

Páginas: 6 (1500 palabras) Publicado: 28 de septiembre de 2014



Filosofía Moderna II: Empirismo

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo deseamos dar a conocer más sobre esta corriente filosofía que es el empirismo y como se desarrolla. Cada persona tiene difente manera de pensar y el empirismo es una de ellas.

Hasta el día de hoy existen pensamientos así, es por eso que aquí explicaremos un poco más cada detalle.

Esta monografía que sedesarrolla en 2 capítulos es una visión más amplia y sencilla para que se pueda entender, esperamos que sea de su agrado y resuelva muchas de sus dudas.












CAPÍTULO I

El empirismo es la tendencia filosófica que considera la experiencia como criterio o norma de verdad en el conocimiento. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible sujustificación y su limitación.
Se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental.
La Filosofia llevo a cabo una saludable autocritica de la razón, el cual ha ligado al cuestionamiento y rechazo de la doctrina idealista de las ideas innatas, sus representantes son:
JOHNLOCKE
John Locke  fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno.
La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educaciónpara los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimientohumano y Pensamientos sobre educación.



A Locke le disgustaba la metafísica. Discrepaba con la teoría platónica de los universales y negaba que hubiera alguna idea innata. Para Locke la mente recién nacido es como una hoja en blanco. Todas las ideas se adquieren mediante la experiencia que pueden ser de dos tipos:
Ideas de sensación (los sentidos: gust, tacto, etc.)
Ideas de reflexión(provenientes de distintas operaciones mentales: pensamientos, creencias, etc.)
GEORGE BEKERLEY
George Berkeley también conocido como el obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo. Su doctrina también se conoce como inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la materiaextensa. Escribió un gran número de obras, entre las que se pueden destacar el Tratado sobre los principios del conocimiento humano y Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (Philonus, el «amante de la mente», representa a Berkeley, e Hylas, que toma su nombre de la antigua palabra griega para designar a la materia, representa el pensamiento de Locke).
Es también representante de la escuelafilosófica empirista de Inglaterra que surge como una reacción contra el materialismo y el racionalismo, en una época de auge de las ciencias naturales y de la transformación de la sociedad Aristocratica feudal a la sociedad capitalista.
Ideas Principales:
Afirma que el mundo exterior sensible no existe independientemente del sujeto que lo conoce ni tiene esencia propia, sino que depende de la concienciaque lo percibe.



THOMAS HOBBES
Thomas Hobbes fue un filósofo inglés cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental. Es el teórico por excelencia del absolutismo político.
Ha sido considerado a lo largo de la historia del pensamiento como una persona oscura. De hecho, en 1666, en Inglaterra se quemaron sus libros luego de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filosofia empirista
  • FILOSOFIA EMPIRICA
  • FILOSOFIA EMPIRISMO
  • La Filosofía Moderna, La Contraposición Entre El Empirismo Y El Racionalismo.
  • Filosofia; modernidad y post modernidad
  • Filosofia modernidad y pos modernidad
  • Filosofia Moderna
  • filosofía moderna

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS