Filososfia

Páginas: 19 (4736 palabras) Publicado: 23 de febrero de 2013
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA DISCUSIÓN FILOSÓFICA
DEL CONOCIMIENTO EN LA GRECIA ANTIGUA


José Antonio Camargo Rodríguez. Compilador



LOS SOFISTAS

En el siglo V a.C., los sofistas griegos introdujeron el tema del conocimiento como un problema de la filosofía. Frente a la orientación de los filósofos naturalistas presocráticos, quienes pretendían conocer los principios últimos de larealidad de las cosas, los sofistas cuestionaron la posibilidad de que pudiera llegarse a un conocimiento fiable y objetivo, esto es, verdadero.

Para los sofistas más radicales, la pregunta por la verdad no tiene respuesta, porque la verdad no existe. Gorgias, el principal exponente de esta tendencia que ha sido calificada como escepticismo, afirmó que nada puede existir en realidad, que sialgo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Como sustento de su posición, Gorgias aduce que no hay una realidad que se manifieste del mismo modo a los distintos individuos: no hay una realidad compartida. Por ello las palabras son incapaces de transmitir lo que son las cosas, pues éstas no son las mismas para el que habla y para el que escucha, yaque la realidad experimentada por el que habla no es la misma que la realidad experimentada por el que escucha. Luego, el que habla no comunica la realidad al que escucha puesto que no la comparte con él.

Una tendencia más moderada entre los sofistas ha sido denominada relativismo. Su representante más connotado es Protágoras, quien afirma que sólo existe la opinión y que la opinión de unapersona nunca es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Esto es así porque el hombre o el conocimiento se conciben predominantemente como sensibilidad. La verdad es sensación y la sensación es subjetiva y relativa a cada perceptor.

Según lo anterior, Protágoras rechaza la posibilidad de una verdad universalmente válida y en cambio afirma quela verdad depende de las condiciones o circunstancias en que se realiza el conocimiento. Esta concepción de Protágoras sobre la verdad del conocimiento se contiene en su afirmación según la cual "El hombre es la medida de todas las cosas: de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”.

De acuerdo con esta afirmación, la medida de todas las cosas es cada individuo, obien, cada grupo particular de individuos que comparten los mismos pareceres porque las cosas les aparecen del mismo modo. Esto implica que la verdad es relativa a cada individuo o grupo y que, por tanto, todas las opiniones son verdaderas.







LA INTERPRETACIÓN PLATÓNICA DEL CONOCIMIENTO

Por: Copleston Frederick (resumen)

El conocimiento no es la percepción sensible.

Platónheredó de su maestro Sócrates la convicción de que es posible conocer y consideró que el conocimiento debe ser objetivo y universalmente válido; pero quiso demostrarlo teóricamente, y así se metió de lleno y con profundidad en los problemas del conocimiento, preguntándose por su naturaleza y objeto.

En primer lugar, Platón se propone combatir la teoría de Protágoras sobre el conocimiento comomera percepción [sensible] y su tesis de que lo que a cada cual le parece verdadero eso es la verdad para él.

En oposición a Protágoras, Platón afirma que la percepción no es el todo del conocimiento, pues gran parte de lo que se reconoce en general como conocimiento consiste en verdades que implican términos que no pueden ser objetos de la percepción. Mucho de lo que sabemos acerca de losobjetos sensibles lo conocemos gracias a la reflexión intelectual, y no inmediatamente por la percepción. Platón pone como ejemplos la existencia y la inexistencia. Supongamos que un hombre ve un espejismo; no hay percepción sensible inmediata que pueda informarle de la existencia o inexistencia del objeto que él percibe en ese espejismo: sólo la reflexión racional se lo puede decir. Tampoco las...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • filososfia
  • filososfia
  • Filososfia
  • filososfia
  • filososfia
  • filososfia
  • Filososfia
  • filososfia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS