Fiscal

Páginas: 27 (6691 palabras) Publicado: 28 de febrero de 2015
EL RECURSO ADMINISTRATIVO COMO MECANISMO
DE CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Miguel Alejandro LÓPEZ OLVERA
SUMARIO: I. Planteamiento. II. Definición. III. Caracterización. IV. Antecedentes. V. Objeto de los recursos administrativos. VI. El recurso administrativo como mecanismo de
control de la administración pública. VII. Ventajas e inconvenientes de los recursos administrativos. VIII. Elprincipio de
reserva de ley y los recursos administrativos. IX. Opcionalidad de los recursos administrativos. X. Unificación de los recursos administrativos. XI. El recurso administrativo y la tutela judicial efectiva. XII. Conclusiones.

I. PLANTEAMIENTO
Los sistemas jurídicos que dicen tener características de un Estado de derecho establecen medidas o remedios que realmente son eficaces paraproteger a los particulares frente a las arbitrariedades e ilegalidades de la
administración pública.
En este sentido, las leyes que establecen alguna relación entre la administración pública y los administrados, también tienen que regular algún remedio en caso de que el administrado se quiera inconformar con
la decisión de la administración pública. Tradicionalmente, a este tipo
de remedios se lesdenomina recursos.
El problema que se presenta con los recursos administrativos, en la
práctica, actualmente, es que lejos de facilitar la protección jurídica de
los particulares frente a los actos de la administración pública, los recursos se han convertido en obstáculos o trampas donde el administrado se
pierde por la exigencia de requisitos y formalidades, desde nuestro punto
de vista,innecesarios.
223

224

MIGUEL ALEJANDRO LÓPEZ OLVERA

Incluso, hay autores que llevando a los extremos su opinión sobre este
tipo de remedios, han propuesto su desaparición. El argumento que utilizan es “la ineficacia práctica de estos medios de impugnación, al convertirse en recursos dilatorios”.1
Y es que, en ocasiones, al interponerlos, pocas veces se logra que la
autoridad administrativa, “alejándose decuestiones de imágenes a sus
superiores, reconozca la violación formal o de fondo a la que ha incurrido”,2 y revoque o modifique el acto administrativo que se impugnó, en
beneficio del particular originalmente afectado en sus derechos.
La importancia de este tipo de remedios para el administrado adquiere particular relevancia con la incorporación al sistema jurídico
mexicano de una serie detratados sobre derechos humanos, como la
Convención Americana sobre los Derechos Humanos, ya que puede
suceder que las actividades o decisiones de la administración pública no
se apeguen a las normas jurídicas que regulan su actividad o que fundamenten su decisión, que transgreda el ordenamiento jurídico, y que desconozca o altere los derechos de los administrados.
Ante esta posibilidad surge —explicaEscola—, necesariamente, la
necesidad de establecer un adecuado control de los actos de la administración que posibilite el examen de ellos para precisar si se adecuan o no
al orden legal vigente, y en caso contrario, para restablecer, por vía directa o indirecta, el imperio de la juridicidad administrativa.3
Precisamente, el presente trabajo tiene como objetivo ofrecer un panorama general sobreel régimen jurídico de los recursos administrativos en
México.
II. DEFINICIÓN
Desde un punto de vista etimológico, la palabra recurso deriva del vocablo latín recursus (marca hacia atrás, acción y efecto de recurrir). Por
lo que los recursos son los medios de impugnación que otorga la ley a las
partes y a los terceros para que obtengan mediante ellos, la revocación o
1 Estrada Romero, Sergio Saúl,“Opcionalidad de los recursos administrativos previos al procedimiento contencioso administrativo”, Memoria del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México, Toluca, núm. 9, mayo-junio de 1995, p. 131.
2 Idem.
3 Escola, Héctor Jorge, Tratado teórico-práctico de los recursos administrativos,
Buenos Aires, Depalma, 1967, p. 177.

EL RECURSO ADMINISTRATIVO

225

modificación de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Fiscal
  • Fiscal
  • Fiscal
  • Fiscal
  • Fiscal
  • fiscal
  • fiscal
  • Fiscal

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS