foreigner in new york

Páginas: 19 (4603 palabras) Publicado: 10 de noviembre de 2014
TEMA 3. REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. CARLISMO Y GUERRA CIVIL. CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.


El reinado de Isabel II se extenderá desde 1833 a 1868. Su padre, Fernando VII, murió cuando ella tenía sólo tres años, por lo que la corona quedaría en manos de dos Regencias durante su minoría de edad (1833-1843): la Regencia de Mª Cristina de Borbón, durante lacual se produciría la guerra carlista y la transición del absolutismo al liberalismo, y la Regencia del general Espartero. En 1843, con tan sólo trece años, se decretaría su mayoría de edad y se haría cargo de la corona personalmente.

Durante todo este periodo se implantaría el liberalismo en España, venciendo en las Guerras Carlistas a los partidarios del más férreo absolutismo que apoyaban alhermano de Fernando VII, Carlos Mª Isidro, que no aceptaba como reina a su sobrina Isabel.

EL PROBLEMA DINÁSTICO:

Comenzó cuando la tercera esposa de Fernando VII murió en 1829 y Fernando, que deseaba tener descendencia, decidió casarse con su sobrina, Mª Cristina de Borbón. El panorama político cambió en cuanto se conoció el embarazo de la nueva reina. Ante la inminencia del nacimientode un heredero que podría ser mujer, Fernando hizo que se publicase la Pragmática Sanción de Carlos IV, que derogaba la Ley Sálica, impuesta por Felipe V y que impedía reinar a las mujeres. De esta manera quedaba apartado del trono el infante Carlos Mª Isidro, hermano del rey.

Los problemas sucesorios se agravaron el 10 de octubre de 1830, con el nacimiento de la infanta Isabel, hija mayor deFernando VII. Los realistas (absolutistas radicales), se convirtieron en el peligro más grave ya que sus jefes eran partidarios de D. Carlos y el rey decidió tomar medidas contra ellos. A partir de entonces Fernando VII procedió al desmantelamiento de algunas de las instituciones más significativas del Antiguo Régimen ya que necesitaba el apoyo de los liberales.


MUERTE DE FERNANDO VII YREGENCIA DE Mª CRISTINA.1833-1840.

Tras la muerte de Fernando, en septiembre de 1833, Mª Cristina asumió las funciones de regente y concedió una amplia amnistía a los liberales, al tiempo que nombraba al frente del ejército a mandos moderados a los que se encargó que disolviesen las partidas de absolutistas que apoyaban al infante Carlos en sus pretensiones al trono. D. Carlos, obligado seis mesesantes a exiliarse por negarse a reconocer a su sobrina Isabel como heredera al trono, reclamó sus derechos a la Corona. En diversos puntos del territorio español se produjeron levantamientos armados apoyándolo. Así comenzaba la guerra civil conocida con el nombre de Guerra Carlista.

La Guerra Carlista (1833-1840).

El levantamiento de los carlistas originó que Mª Cristina, que nunca habíasido liberal, se viera obligada a pactar con los liberales, porque la única forma de mantener en el trono a su hija Isabel era vencer al carlismo, y los liberales eran la única fuerza anticarlista.

En la Guerra Carlista se enfrentaron dos bandos con intereses contrapuestos:

Bando isabelino: Burgueses, hombres de negocios, mandos del Ejército, alta nobleza, la jerarquía eclesiástica (apesar de la resistencia del Vaticano a reconocer a Isabel), sectores urbanos y liberales.

Bando carlista: Formado por la pequeña nobleza rural, unos pocos oficiales del Ejército, parte del bajo clero y muchos campesinos que creían que el liberalismo aumentaría los impuestos. Geográficamente se situaron en el País Vasco, Navarra, Cataluña interior, sur de Aragón y Castellón.

El Carlismo fue unmovimiento político y social caracterizado por su antiliberalismo. Se proclamaban defensores del Altar, el Trono y el mantenimiento de los derechos legítimos (su lema sería “Dios, Patria y Rey”. A partir de 1834 también defenderían los fueros y privilegios de Navarra y País Vasco. Las características del carlismo son:
- Oposición radical a cualquier tipo de reforma.
- Defensa del Antiguo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • a foreigner in new york
  • A Foreigner In New York
  • a foreigner in new york
  • a foreigner in new york
  • a Foreigner In New York
  • a foreign in new york
  • a foreign in new york
  • A Foreigner In New York

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS