Formacion_del_relieve_espanol

Páginas: 15 (3708 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2015
FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
 
 
 
1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
2. FORMACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
 
2. 1. Los tiempos cosmológicos
 
2. 2. Los tiempos geológicos
 
        2. 2. 1. Precámbrico
              2. 2. 2. Era Primaria
              2. 2. 2. Era Secundaria
              2. 2. 4. Era Terciaria
              2. 2. 5. Era Cuaternaria
 
3. VARIEDAD LITOLÓGICA 
4. LAS UNIDADES ESTRUCTURALES DEL RELIEVE


 
1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
La  España Peninsular está situada en el extremo suroeste de Europa y en una posición marginal respecto a este continente. El hecho de que se encuentre unida al resto del continente por varias cadenas montañosas paralelas, los Pirineos, acentúa esta marginalidad y su configuración peninsular contribuye a su aislamiento, porlo que su carácter europeo resulta problemático.
Por otra parte, España es la zona de Europa más próxima al continente africano, con sólo unos 19 Km. de separación en el estrecho de Gibraltar, que nos unen más que nos separan, ya que los estrechos son vías privilegiadas de comunicación. España es en consecuencia, una puerta abierta a las influencia africanas sobre Europa, al mismo tiempo queun puente para transmitir a África las influencias europeas. Influencias mutuas no sólo humanas, también físicas, hasta el punto de constituirse en la Península una integración de los elementos geográficos procedentes de los dos continentes. Por ejemplo, las ramblas españolas no son otra cosa que los wadis africanos, las especies vegetales de la península son en su mayor parte las mismas que las delnorte de África, el clima de la España mediterránea es el mismo que el del norte de África, etc.
            Estamos en un territorio de transición intercontinental, con fáciles comunicaciones, esto necesariamente ha influido en los hechos físicos y humanos a lo largo de la historia. Las invasiones de los pueblos de origen africano hacia Europa se llevaron a cabo a través de la Península, y por elcontrario, cuando Europa se ha querido asomar a África lo ha hecho a través de la Península. A veces estas invasiones procedentes de África no han pasado más allá de los Pirineos, pero han dejado influencias decisivas en nuestro territorio.
            La Península se encuentra entre dos masas continentales de características muy diferentes (intercontinentalidad). La gran masa continental africana,con predominio tropical que al calentarse en verano y convertirse en centro de altas presiones, afecta a las zonas meridionales de la  península. Por otra parte la masa continental euroasiática, nos envía en invierno, a pesar de la barrera pirenaica, vientos fríos del nordeste. La península se convierte así en el invierno en puente de las altas presiones entre los dos continentes que bloquea laacción de los vientos y borrascas oceánicos.
            La vegetación peninsular combina igualmente las dos influencias continentales, constituyendo en conjunto una vegetación de transición. Plantas subtropicales como los palmerales de Elche, los palmitos, chumberas, adelfas, pinsapos (especie subtropical del abeto). El cultivo del cáñamo, propio del  norte de África, se encuentra también ensureste peninsular. En otras zonas, plantas europeas como robles, abedules, acebos, abetos.
            La Península se encuentra, además, entre dos mares de características muy diferentes. Por un lado el Atlántico, abierto a la influencia de las mases de aire polar, con aguas frías y fuertes borrascas, por otro lado el Mediterráneo, una mar casi cerrado, rodeado de tierras por todas partes, y sometidoa la influencia de las masas de aire de origen tropical. Las zonas dominadas por cada una de estas influencias tienen climas muy distintos, lo que a su vez determinas las características vegetales e hidrográficas. Los ríos que miran al Atlántico se benefician del agua de sus borrascas. Por el contrario los ríos de la zona mediterránea sufren intensos estiajes. Los paisajes de la franja norte,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS