frangal

Páginas: 11 (2718 palabras) Publicado: 9 de junio de 2014



Comidas y recetas típicas de nuestro país.
Introducción:
La gastronomía de Argentina se caracteriza y diferencia de las gastronomías del resto de América Latina por grandes aportes europeos. En Argentina se combinan perfectamente, la gastronomía criolla, italiana, española, e incluso algunos pequeños influjos del África, debido a los esclavos llevados desde África al nuestro territorio.Otro factor determinante es que Argentina resulta ser uno de los mayores productores agrícolas del planeta. Es gran productor de trigo, poroto, choclo o maíz, carne(en especial vacuna), leche y, desde los años 1970, gran productor de soja aunque esta leguminosa no ha logrado la aceptación popular.
La gran producción de carne vacuna hace que sea la de mayor consumo (en muchos períodos el consumoanual per cápita ha superado los 100 kg, y durante el siglo XIX rondaba los 180 kg per cápita/año). Siendo así desde principios de siglo hasta la actualidad el país donde más kilos per cápita se consume carne vacuna en el mundo.
De modo semejante, las enormes producciones trigueras hacen que el pan más común sea el pan blanco de harina de trigo, y explican en gran medida el éxito de ciertascomidas de origen italiano como las pizzas argentinas que tienen más masa que las italianas.
Es de notar que, además de las distinciones regionales, existe una distinción muy importante entre la gastronomía netamente urbana (muy influida por la "globalización" de las costumbres alimentarias), y la gastronomía de zonas menos urbanas y la de zonas rurales, más tradicionales.
Existen comidas argentinascomunes en toda la extensión del país (los asados y el chimichurri; los churrascos; el dulce de leche; las empanadas; y el mate—este último como una infusión—).

MATE:
La palabra “Mate”: Los quechuas llamaban “mati” a la calabaza o recipiente que se usa para tomar mate, y es esta la palabra que los españoles adoptaron para llamar tanto al recipiente como a la infusión que se prepara con yerba.La yerba mate (Ilex paraguayensis) es un árbol de entre 8 y 10 metros de altura. Su tronco es corto y su corteza de color grisáceo. Las hojas son de bordes dentados y sirven de materia prima para la elaboración de la yerba mate. Esta planta necesita temperatura subtropical, tierra fértil, humedad y el calor del sol ardiente. Crece exclusivamente en la América guaraní.
Elaboración de la yerba:las hojas cortadas son expuestas al calor para evitar la oxidación, su fermentación y la pérdida de color. Luego se secan y una vez secadas son trituradas, embolsadas y estacionadas durante 9 meses. Después la yerba es triturada nuevamente y mezclada con otras yerbas para obtener el corte buscado.
El curado del mate: Curar quiere decir limpiar y sacar los hollejos del interior de la calabaza. Paraesto, hay que llenar la calabaza con cebadura amarga usada, echar un chorro de agua caliente y dejarla durante un día. Desechar la cebadura y raspar el interior con el cabo de una cuchara para desprender el tejido blando. Esto se repite 2 veces.
Bombilla: tubo hueco de caña o metal con un colador en uno de sus extremos y una boquilla chata en el otro.
Cómo se ceba el mate: se llena la calabazahasta la mitad con yerba, se tapa la boca del mate y se lo agita para que el polvillo de la yerba se pegue a la mano. Se introduce la bombilla, y se echa el agua caliente, la cual no debe hervir porque si no se quema la yerba (se pasma el mate). Una vez cebado el mate, no se debe mover la bombilla porque se puede llegar a tapar. El primer mate siempre es para el cebador.
MATE COSIDO
El matecocido (chá mate, en portugués) es una infusión típica de las gastronomías del Cono Sur. Se prepara hirviendo yerba mate en agua, luego se cuela, y se sirve en tazas. Es una bebida de sabor amargo similar al mate pero más suave, con las mismas propiedades estimulantes y nutricionales que éste. También se comercializa yerba mate en saquitos, para poder preparar el mate cocido de la misma forma que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS