Generalidades Microbiologicas

Páginas: 13 (3147 palabras) Publicado: 20 de mayo de 2015
ESTUDIO DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBACTERIANOS EN EL CENTRO MÉDICO
NAVAL DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2000. Avellaneda Mariscal, Jessica M.
Tesis UNMS M

II. Generalidades

La resistencia bacteriana se define como “una condición microbiológica caracterizada
por la capacidad natural o adquirida, por parte de una cepa bacteriana de
permanecer refractaria a los efectos bactericidas o bacteriostáticosde un
antibiótico” 17 .
La resistencia bacteriana obliga al desarrollo y utilización de nuevos antibacterianos,
que son más costosos y a veces más tóxicos que los empleados habitualmente. Cuando
se lanza al mercado una fármaco antibacteriano, se define el espectro de
microorganismos sobre los cuales es eficaz, pero luego este patrón va cambiando a
medida que la droga se utiliza clínicamente,llegando en algunos casos a caer en el
desuso.
2.1 Datos Epidemiológicos
El descubrimiento de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos surgió poco
después de iniciado el uso de la penicilina. Ya en 1944 se reportaron cepas de
Staphylococcus aureus productora de betalactamasas que hidrolizaban la penicilina y
la hacían inefectiva. Aunque inicialmente este tipo de resistencia sólo sucedíaesporádicamente, rápidamente se propagó. En 1946 el 14% de los Staphylococcus
aureus nosocomiales producían betalactamasas, en 1950 la cifra ascendía al 59%, y
actualmente, en España, un reporte indica que el 95% de las cepas de S. aureus son
productoras de betalactamasas 18 .
La industria farmacéutica desarrolló nuevos fármacos, derivados a partir de los
iniciales,

para

obviar

este

problema:

nuevaspenicilinas,

cefalosporinas,

combinaciones con inhibidores de betalactamasas, y carbapenems. Sin embargo, la
introducción de nuevos antibióticos da lugar a la selección de cepas resistentes. Ahora
tenemos cepas de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina (MRSA) o resistentes
a oxacilina (ORSA), que muestran resistencia a todos los derivados betalactámicos
mencionados. Las primeras cepas deMRSA se describieron a principios de los años
60 pero no fue hasta fines de la década de los 70 y en los 80 cuando empezaron a

Elaboración y diseño en Pdf, por la Oficina General de Sistema de bibliotecas y Biblioteca Central.

ESTUDIO DE LA RESISTENCIA A LOS ANTIBACTERIANOS EN EL CENTRO MÉDICO
NAVAL DE ENERO A DICIEMBRE DEL 2000. Avellaneda Mariscal, Jessica M.
Tesis UNMS M

causar seriosproblemas. Existen reportes de estas cepas en los Estados Unidos, Japón
y Europa, con los porcentajes más altos en Grecia (53%) y Japón (60%)18 .
Un problema aún más alarmante es la aparición de cepas de S. aureus resistentes a
vancomicina. El primer aislamiento de una cepa de S. aureus con sensibilidad
intermedia a vancomicina (VISA) tuvo lugar en Japón en 1996. Posteriormente se
reportaron casos deinfecciones por VISA en los Estados Unidos, Francia, el Reino
Unido, Grecia, Alemania, Hong Kong y Corea; en algunos casos se refieren a cepas
heterorresistentes a vancomicina, es decir, cepas que presentan una subpoblación
bacteriana que muestra CMIs intermedias a vancomicina, pero al realizar las pruebas
habituales de sensibilidad a toda la población bacteriana, muestra CMIs sensibles. En
elHospital de Juntedo, en Japón (donde se había descrito el primer caso) se encontró
que del total de cepas de S. aureus resistentes a meticilina (MRSA) el 20% eran
heterogéneamente resistentes a vancomicina 18 .
Otro microorganismo que está mostrando resistencia a la vancomicina es el
Enterococcus. En los Estados Unidos, el NNIS (National Nosocomial Infections
Surveillance) reportó en 1989 unporcentaje de Enterococcus resistentes a
Vancomicina (VRE) del 0,3%; pero ya en el 2000 esta cifra llegó al 14%; mientras que
en España el porcentaje oscila entre 1 y 4%18 según las regiones. En el Perú un estudio
realizado en 1997 reporta un 11,1% de Enterococcus resistentes a vancomicina 19 .
En cuanto a los microorganismos gram negativos, tenemos que las
enterobacterias

están

desarrollando...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Métodos generales de análisis microbiologico
  • Reglamento General Del Laboratorio De Analisis Microbiologicos
  • Generalidades DE LA MICROBIOLOG A
  • Normas Generales De Conducta En El Laboratorio E Instrumental Microbiologico
  • Manual Microbiolog A General
  • AUGE DE LA MICROBIOLOG A GENERAL
  • Microbiolog A
  • Microbiólogo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS