Gnosiologia

Páginas: 9 (2001 palabras) Publicado: 30 de septiembre de 2011
LA EPISTEMOLOGÍA

(Rama de la filosofía). Estudiar el conocimiento. Se encarga de establecer en qué consiste. Qué método puede proporcionarlo. Cuál es su origen y límite.
Las ciencias nos aportan conocimientos sobre la realidad o una parte de ella.
* Ejemplos:
* Física: aporta conocimientos sobre la materia y la energía.
* Psicología: aporta conocimientos sobre la vida psíquica yel comportamiento humano.
Además de conocimientos científicos tenemos otros:
* Los adquiridos por la experiencia.
* Los adquiridos culturalmente.
* Ejemplos:

* Los efectos del fuego.
* Significado del disco rojo del semáforo.
El interés por el conocimiento ha sido constante; en todas las épocas pensadores se han dedicado a la epistemología pero en el siglo XVII adquiriómucha importancia y pasó a ocupar en centro de la reflexión filosófica.
* Esto se debió a 2 razones:

* La importancia de las ciencias naturales: la física alcanzó con Isaac Newton madurez. Por sus éxitos y progresos, se hicieron análisis epistemológicos de este tipo de conocimientos para saber lo que lo hacía eficaz e infalible.

* La conciencia de su dimensión básica: antes de iniciarcualquier investigación, es necesario determinar si podemos llegar a conocer lo que pretendemos. Si nuestro objetivo sobrepasa nuestras posibilidades será inútil desde antes de empezar. Entonces, la epistemología se consideró la base de las demás ciencias.
* El concepto de conocimiento:

Utilizamos la palabra conocimiento como sinónimo de saber aunque estos dos
conceptos se usende manera distinta.
* Ejemplo:
* “Se mucho sobre Julio Iglesias, aunque no lo conozco.” O de manera similar: el conocimiento = saber.

* Ejemplo:

“Se/Conozco la letra de esa canción.” (Este uso nos interesa.)

* Opinión: Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros ni probarla ante los demás. Suele ser una valoración de la realidad o cómodebería ser basada en nuestros intereses, creencias, deseos pero sin apoyarse en razones.

Por eso, cuando nuestra propuesta no es aceptada, nos excusamos diciendo:
“Bueno, solo era una opinión”.

* Creencia: En este concepto, distinguimos 2 tipos:

* Uso dubitativo: “Creo que vendrá Juan, pero no lo sé.” Expresa que no estamos seguros de la verdad que afirmamos.

* Uso asertivo:“Colón tenía la creencia de que la Tierra era redonda, pero hasta que Magallanes no dio la vuelta al mundo, no quedó demostrada”. Creencia: estamos seguros de algo aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo.

* Conocimiento: Creencia de la que estamos seguros y podemos probar: el conocimiento es objetivamente verdadero = aceptable por todos. “La raíz cuadrada de 16 es 4.”* CONOCIMIENTO TEÓRICO:

Tener informaciones que describen y explican el mundo, surge por el deseo de conocimiento y contribuye a nuestra supervivencia o bienestar.

El conocimiento geológico de la tierra nos permite saber las zonas de mayor turbulencia sísmica, lo que hace que tomemos medidas.
Para Aristóteles, el conocimiento teórico era la contemplación de la realidad en la que descubrimoscomo es y por qué es así.

Es por tanto (descripción, comprensión y predicción): describir la realidad y sus características; (composición química de la sangre), y explicar esa realidad y porque tiene esas características (porque ningún otro líquido puede realizar la función de la sangre). Para ello, debemos saber las causas para así comprender porque los hechos son de una manera y no de otra.El objetivo del conocimiento teórico es saber qué ocurrirá en el futuro.

* CONOCIMIENTO PRÁCTICO:

Es el saber cómo actuar en el mundo en la producción de bienes, elaboración de obras de arte o en la determinación de la acción correcta.
Es un saber hacer en lo artístico, técnico, moral…

* Lenguaje y conocimiento:

El lenguaje nos permite adquirir, almacenar y transmitir...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS