Guia Mercantil

Páginas: 21 (5121 palabras) Publicado: 10 de julio de 2015
Derecho Mercantil
Guía
1.- ¿Qué son los títulos de crédito, su definición?
Según el art. 5º (LGTOC).- Son títulos de crédito, los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.
2.- ¿Qué es la incorporación o en qué consiste?
Característica de los títulos de crédito consistente en que cada uno de estos títulos son documentos que llevan incorporado un derecho, ental forma, que el derecho va íntimamente unido al título y su ejercicio está condicionado por la exhibición del documento.
3.- ¿Qué es la legitimación o en qué consiste?
Consecuencia de la incorporación que consiste en que para ejercitar el derecho es necesario “legitimarse” exhibiendo el título de crédito.
4.- ¿Qué es la literalidad o en qué consiste?
Característica de los títulos de créditoconsistente en que el derecho en ellos contenido se medirá en extensión y demás circunstancias, por la letra del documento, por lo que literalmente se encuentre en él consignado.
5.- ¿Qué es la autonomía o en qué consiste?
Es una característica de los títulos de crédito que indica que el derecho del titular es un derecho independiente. Es autónomo el derecho que cada titular sucesivo va adquiriendosobre el título y sobre los derechos en él incorporados.
6.- ¿Qué excepciones se pueden oponer a la acción derivada de un título de crédito?
Según el art. 8º (LGTOC) sólo pueden oponerse las siguientes excepciones y defensas:
I.- Las de incompetencia y de falta de personalidad en el actor;
II.- Las que se funden en el hecho de no haber sido el demandado quien firmó el documento;
III.- Las de faltade representación, de poder bastante o de facultades legales en quien subscribió el título a nombre del demandado, salvo lo dispuesto en al artículo 11;
IV.- La de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título;
V.- Las fundadas en la omisión de los requisitos y menciones que el título o el acto en él consignado deben llenar o contener y la ley no presuma expresamente, o que no se hayansatisfecho dentro del término que señala el artículo 15;
VI.- La de alteración del texto del documento o de los demás actos que en él consten, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 13;
VII.- Las que se funden en que el título no es negociable;
VIII.- Las que se basen en la quita o pago parcial que consten en el texto mismo del documento, o en el depósito del importe de la letra en el caso delartículo 132;
IX.- Las que se funden en la cancelación del título, o en la suspensión de su pago ordenada judicialmente, en el caso de la fracción II del artículo 45;
X.- Las de prescripción y caducidad y las que se basen en la falta de las demás condiciones necesarias para el ejercicio de la acción;
XI.- Las personales que tenga el demandado contra el actor.
7.- ¿Cuáles son los títulos decrédito nominados?
Son títulos nominados o típicos los que se encuentran reglamentados en forma expresa en la Ley, como la letra de cambio, el pagaré, el cheque, etc.
8.- ¿Cuáles son los títulos de crédito innominados?
Son títulos innominados aquellos que sin tener una reglamentación legal expresa han sido consagrados por los usos mercantiles.
9.- ¿Qué es el endoso o en qué consiste?
Es una cláusulaaccesoria e inseparable del título, en virtud de la cual el acreedor cambiario pone a otro en su lugar, transfiriéndole el título con efectos limitados o ilimitados.
10.- ¿Qué diferencia existe entre el endoso y la cesión?
1. La forma: el endoso debe constar precisamente en el título o en hoja adherida a él; la cesión puede hacerse separadamente.
2. La autonomía: si el título se transmite por endoso,la autonomía funciona plenamente; si se transmite por cesión pueden oponerse al cesionario las excepciones que pudieron oponerse al cedente.
3. Los efectos: el cedente que cede un crédito responde, en los términos del derecho civil, de la existencia del crédito, pero solamente de su existencia, y no de la insolvencia del deudor; el endosante, por el solo hecho de endosar el título se convierte...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • guia de mercantil
  • GUÍA MERCANTIL
  • Guia Del Mercantil
  • Guia De Mercantil
  • Guia De Mercantil
  • guía de mercantil
  • Guia de estudio derecho mercantil
  • GUIA DE CLINICA DE DERECHO MERCANTIL

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS