HISTORIA 212 Primer Examen

Páginas: 24 (5798 palabras) Publicado: 2 de mayo de 2015
Aportación indígena a la cultura puertorriqueña
http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=08102101 
08/25/2013
Adaptado por Grupo Editorial EPR 
Fuente original: Sebastián Robiou, ​
Aportación indígena a la cultura puertorriqueña​
, 1992. 
Premio concurso de artículos V Centenario. 
 
Autor:​
 ​
Grupo Editorial EPRL 
Publicado:​
 ​
29 de diciembre de 2009. 
 Version: 08102101 Rev. 1
En la cultura puertorriqueña actual existen muchos objetos de la vida cotidiana que proceden de 
herencia indígena. Estos objetos fueron adoptados tanto por españoles como por los negros y han 
sobrevivido el paso del tiempo, a pesar de la desaparición del taíno como pueblo.  
 
La sociedad taína comenzó a desintegrarse tan pronto llegaron los españoles al Nuevo Mundo. Las enfermedades, el trato cruel que sufrieron en las minas de oro, las bajas producidas en las 
confrontaciones con españoles y la emigración a islas vecinas contribuyeron con la disminución 
de la población. El mestizaje fue otro factor significativo que aportó a que la población taína 
mermara. Sin embargo, su herencia sobrevive en la sangre y en muchos elementos culturales. 
 Durante el primer siglo de conquista y colonización, el español utilizó y adoptó una serie de 

conocimientos, hábitos y técnicas propios del indígena antillano. Desde el primer viaje, Colón 
admiró las destrezas y conocimientos de navegación del indígena, tomando siete de ellos como 
guías. El propio Colón escribió en su ​
Diario​
 que los indígenas antillanos eran de muy sutil ingenio. Los nautas antillanos fueron decisivos en los primeros años de descubrimiento y 
exploración. 
 
La primera palabra americana incorporada al castellano fue ​
canoa​
, que era una embarcación 
indígena de remos, muy estrecha. La canoa se convirtió también en medio de transporte utilizado 
por los conquistadores. Este tipo de embarcación se continuó utilizando casi hasta la actualidad, con diversos propósitos, en los ríos y las lagunas.  
 
El colonizador español también aprendió las técnicas de pesca del taíno. Algunas de éstas 
perduran hasta el presente como el sistema de corrales en la desembocadura de los ríos, el 
envenenamiento de ríos o lagunas con una planta llamada "baiguá", el zambullirse para sacar 
caracoles como el lambí (llamado también carrucho) o el burgao, el uso de redes o tarrayas y el uso de nasas colocadas como trampas en el mar. 
 
Las técnicas agrícolas del taíno fueron utilizadas y adoptadas rápidamente por los colonos 
españoles y han pasado, a través de los años, hasta los ​
campesinos​
 de hoy día; el sistema de roza 
o el talar los árboles y malezas para luego quemarlos y así despejar el terreno, fue traído por los indígenas antillanos de Suramérica. El conuco era una porción de tierra ubicada cerca de las 
viviendas que el taíno utilizaba para el cultivo. Esta práctica perdura aún. Otra técnica utilizada 

hasta finales del siglo XVI fue la del cultivo por montones, es decir, la siembra sobre montículos 
de tierra propia para el cultivo. Este sistema fue tan común que los españoles lo establecieron como medida de superficie terrestre. De los instrumentos agrícolas taínos solo subsiste la coa, 
unos palos tostados que se utilizan por azadas con los cuales abrían la tierra para sembrar sus 
granos, plantas o tubérculos. 
 
De los productos agrícolas, el casabe fue el de mayor aportación del taíno a la dieta del 
colonizador. El casabe se elabora de la harina de yuca, raíz comestible frecuente en diversas áreas de América, y fue una parte esencial de la alimentación de los primeros conquistadores. 
Por ser un producto no perecedero, era el alimento básico en los barcos que partían de las 
Antillas.  
 
El europeo también consumió otros productos autóctonos que aún son parte integral de la dieta 
del puertorriqueño, como la batata, la yautía, el maní, el mapuey, el algodón, el lerén, el ají, el ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Examen historia primer bimestre
  • Examen de historia primer bimestre
  • Examen De Historia Primer Bloque
  • Examen de historia primer año secundaria
  • Primer Examen Historia De La Arquitectura 1
  • Examen de historia de méxico primer bimestre
  • Examen de historia universal primer bimestre
  • examen de primer bimestre de historia 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS