historia contemporánea de Chile tomo I

Páginas: 10 (2410 palabras) Publicado: 7 de julio de 2014




Resumen Cap. Dos – Historia contemporánea de Chile I
Estado, legitimidad, ciudadanía
Gabriel Salazar – Julio pinto
















Capítulo II
PROYECTOS, DISCURSOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

a) Del “alma colectiva” a la “aldea global”Política y oligárquicamente se ha instaurado una idea de “alma colectiva” de la nación, entendida como una idea abstracta de unidad necesaria para la gobernabilidad de la población civil, pues esta idea de “alma” solo puede ser interpretada por los grandes hombres (figuras políticas) para conducir a la nación hacia la prosperidad. Pero esta idea de unidad no ha sido eficiente ya que no existe unidad sinouna diversidad y heterogeneidad de un pueblo estratificado. Se pretendía también que de esta alma colectiva derivasen los planes y estrategias de dominación y desarrollo planteadas por la clase política pero jamás consultada al resto de población civil. Pero el principio político de “armonía social” solo fue un agravante para marcar aún más las diferencias de la nación destruyendo su propia ideade “alma colectiva”. Necesario fue entonces buscar otra idea de “unidad” para la nación.

Así que la idea política y oligárquica de la unidad debía ser sustituida por una de diversidad, más democrática que la anterior, pero sin el “pueblo”. Como señala Góngora: no se puede democratizar plenamente la unidad porque sería entregar la “idea de Estado” a los “caprichos de las masas”. Se debe asumir ladiversidad, pero no toda: las “masas” se excluyen. Pues entonces las fuerzas armadas eran las que tendrían más claro la “idea de Estado” que el resto de la masa, que tan solo son una fuerza disociadora.

Aunque esta tesis de “alma colectiva” que demuestra una dominación de parte de los políticos y militares para que Chile jamás pase de una Unidad autocrática” a una “unidad democrática” o sea aun diálogo ciudadano. Pero el proceso histórico de la nación y desde 1920-1932, se han llegado a una especie de consenso demostrando unidad como construcción histórica (la realidad es un producto social), debilitándose así la figura de los “grandes hombres” o “caudillos” viéndose enfrentados a dos tipos de gobernar: bajo consensos tecnocráticos (modelos de integración y desarrollo diseñados porequipos de técnicos y planificadores), manteniéndose en las “altas esferas”, o bien en “consensos ciudadanos” (nacionales o sectoriales) que presionaban desde abajo. Claramente optaron por el primer tipo ya que jamás ha estado en sus planes negociar con la “masa” (aunque de vez en cuando deben hacerlo).

Pese que la clase política civil (CPC) y la clase política militar (CPM) no contaban conpreparación suficiente para imponer los consensos tecnocráticos sobre los consensos democráticos. Pero cuando los ingenieros entraron al gobierno específicamente a la CORFO el tecnocratismo permeó algunos canales de las políticas de desarrollo y de la administración. Pero estos consensos tecnocráticos fallaron con las crisis de estancamiento, provocando una serie de consensos ciudadanos desde 1946,aunque en vez de seguir los planteamientos de los ciudadanos, los políticos invocaron a sus viejos estandartes, Ibáñez y al hijo de Arturo Alessandri. Estos también fallaron pero en vez de empezar un dialogo ciudadano o consenso ciudadano volvieron a lo tecnocrático. ¿Acaso alguna vez habrá un dialogo ciudadano abierto con el gobierno? esto nos demuestra que NO. Y no solo fueron ingenieroslocales, ingresaron extranjeros y estos junto con sus misiones técnicas de economía y la Alianza para el Progreso impusieron los modelos de desarrollo de la CEPAL en los años 60. Este tecnocratismo muerto ya hace mucho no daba para más en el año 70 y los consensos ciudadanos resurgían.

NO. Nunca se le permitió a la nación organizarse en verdaderos diálogos ciudadanos, siempre se le “echó mano” al...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia Contemporánea De Chile
  • Resumen Historia Contemporanea Chile
  • Preguntas Historia Contemporanea I
  • Salazar Y Pinto Historia Contemporanea De Chile
  • Resumen historia I Medio chile
  • Chile Contemporaneo
  • Chile Contemporaneo
  • Resumen historia contemporánea de chile

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS