historia de las computadoras

Páginas: 11 (2550 palabras) Publicado: 1 de octubre de 2014
Tepotzotlán

En las faldas de la sierra de Tepotzotlán se encuentra uno de los más hermosos poblados del Estado de México, quienes le han visitado regresan inevitablemente a entregarse a la magia que poseen aún los más pequeños rincones de este lugar. Desde la entrada, herreros y ebanistas en sus talleres, nos regalan a la vista los magníficos trabajos que salen de sus manos.
En este pueblose respira un particular gusto estético que se disfruta mejor a pie. Siguiendo sus calles, éstas nos llevan al centro, junto a su enorme plaza rodeada de portales, restaurantes y tiendas de artesanías. Ahí se encuentra una de las más grandes joyas del arte novohispano: los antiguos colegios jesuitas de San Martín y San Francisco Javier, obras del barroco churrigueresco del siglo XVIII, éste últimoalberga hoy al Museo Nacional del Virreinato.

La naturaleza también le otorgó a este municipio bellezas y paisajes incomparables como los que se pueden admirar en el Parque Estatal Sierra de Tepotzotlán, dedicado a la protección y conservación ecológica que posee como tesoro al monumental acueducto de Xalapa, con casi 440 metros de longitud y que también se le conoce como Arcos del Sitio. Enesta área se ha acondicionado el Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental para diversión del visitante. Destaca la celebración de las tradicionales pastorelas que se llevan a cabo en el mes de diciembre como una representación teatral del nacimiento de Cristo.




JILOTEPEC
Jilotepec proviene del náhuatl. Sus radicales xilotl: €œjilote€ (mazorca tierna), "€œtepetl"€: €œcerro y el sufijoc: €œen, se interpretan como "€œEn el cerro de los jilotes"
€.ESCUDO: El jeroglífico toponímico de Xilotepec está compuesto por la representación de un cerro y sobre él, dos mazorcas con las espigas del maíz tierno, el cual se encuentra en el Códice Mendocino.
HISTORIA
La primera etapa de la historia prehispánica comprendió el establecimiento de los otomíes (flechador de pájaros), quienesfueron los primeros pobladores de la gran región de Xillotepec (lugar del Jilote o maíz tierno).

Según Jacques Soustelle, los otomíes pertenecían a la familia lingüística otomí-pame que, para efectos de su estudio dividió en otomíes, mazahuas, matlatzincas o pirindas, ocuiltecas, pames y chichimecas.

La segunda etapa corresponde a la dominación azteca y la influencia de la cultura náhuatl.En 1379 Acamapichtli, tlatoani azteca, sometió a los habitantes de Xilotepec.

Axayácatl Sexto, Supremo Señor, fue "€œ...contra los otomíes de Xiquipilco, Xocotitlan y Xilotepec y también los vencieron... aunque fue trabajoso sujetar estas tres naciones por ser gente belicosísima"€, narra Fernando de Alva Ixtlixóchitl.

Para la coronación de Ahuitzotl en 1487, se hizo nuevamente la guerra alos otomíes de la región de Xilotepec -quienes se distinguieron en la actividad agrícola, alfarería y tejido-, lo que dio como resultado la destrucción de Chiapas (Chapa de Mota) y la asistencia de cientos de otomíes a la coronación del séptimo "€œSeñor Supremo€".

ESCUDO


SOYANIQUILPAN DE JUÁREZ
NOMENCLATURA
Denominación Toponimia
Soyaniquilpan de Juárez. Etimológicamente el nombre sederiva de los vocablos del náhuatl Tzayani o Tzatzayani, que significa: "€œse rompe o hiende"€; de quilit: "€œyerba"€; atl: "€œagua"€ y pan: "€œen"€; siendo entonces su definición: "€œLugar de agua donde la hierba rompe o hiende".
ESCUDO
Soyaniquilpan de Juárez escudo El glifo se describe de la siguiente manera: dos ramas, una hacia la derecha y otra hacia la izquierda, formando un ánguloaproximado de 45 grados, la de la derecha, tiene cuatro pares de hojas opuestas y una que forma la punta; la de la izquierda tiene tres pares de hojas opuestas, una más en la parte baja y otra que forma la punta; ambas ramas salen de una manojo de camotes que están en un recipiente que parece ser de barro, y bajo la figura está escrito el nombre de Tzayaniquilpan.
HISTORIA
Reseña Histórica...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Historia de el computador
  • Historia de la computadora
  • Historia de la computadora
  • Historia de la computadora
  • HISTORIA DEL COMPUTADOR
  • historia del computador
  • Historia De Las Computadoras
  • historia de las computadoras

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS