historia social dominicana

Páginas: 9 (2116 palabras) Publicado: 8 de diciembre de 2015

Universidad Central Del Este U.C.E.
Av Francisco Alberto Caamaño Deñó,
San Pedro de Macoris 21000



Los nuevos caudillos a
Principios del siglo y El desarrollo
Y violencia en el país



Participantes







Propósito



El trabajo de investigación, que se presentara, se hizo con el objetivo de aportar, profundizar y aclarar los aspectos concernientes a temas citados anteriormente talescomo: Los nuevos caudillos a Principios del siglo y el desarrollo y violencia en el país.


I. Vásquez y Jiménez
El siglo XX se inició con ese mismo problema, esta vez los caudillos fueron Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménez quienes se mantuvieron vigente principalmente el primero, hasta después de la denominada ¨Tercera Republica¨.
Vásquez y Jiménez fueron los protagonistas de los hechos que seprodujeron a principios de este siglo, la mayoría de ellos catastrófica para el destino de la Nación.
Ambos ocupan los puestos dejados por Pedro Santana, Buenaventura Báez, Gregorio Luperón y Ulises Heureaux, aunque debe reconocerse que no se destacaron como anexionistas y proteccionistas como algunos de los iniciados.
a) Horacio Vásquez: nació el 22 de octubre de 1860 en moca, se dedicó a laslabores agrícolas y comerciales. Se destacó en su defensa, solidarizándose con el gobierno que encabezaba Alejandro Woss y Gil pero que en realidad tenía como figura relevante a Ulises Heureaux (Lilís). Vásquez mantuvo vigencia política hasta 1930 cuando fue obligado a renunciar a la presidencia de la republica dominicana debido a la insurrección de Rafael Estrella Ureña con el apoyo de RafaelLeónidas Trujillo.
b) Juan Isidro Jiménez: Nació en Santo Domingo el 15 de noviembre de 1846. Fue Presidente de la República tras la muerte de Ulises Heureaux (1899-1902), intentó hacer frente a la enorme deuda pública con sendos acuerdos con los acreedores europeos (1899) y estadounidenses (1900). Derrocado por el general Horacio Vázquez, fue nuevamente elegido presidente en 1914. En 1916 fue obligadoa dimitir por el presidente estadounidense Wilson.

I. La Revolución del 26 de julio de 1899
Se juramentó como presidente de la República Juan Isidro Jiménez combatiente de la dictadura lilisista, llevando como vicepresidente al general Horacio Vásquez uno de los combatientes del 26 de julio.
II. El breve Gobierno Provisional de Vásquez
En 1899, A su regreso al país se dedica nuevamente a laactividad comercial en compañía de Ramón Cáceres, su primo, y Federico Velásquez. A Horacio Vásquez, le llegó la noticia de que habían impartido órdenes para asesinarlo y enteró de ello a su primo Ramón Cáceres quien odiaba a Lilís por responsabilizarlo de la muerte de su padre. La reacción de Cáceres aceptada por Horacio Vásquez fue la consumación del asesinato de Lilís. Se impartió la conspiración ytan pronto como se produjo un momento favorable, el 26 de julio de 1899, Ulises Heureaux cayó asesinado.
Terminada la tiranía de Lilís no le fue posible mantenerse en el poder al presidente Figuereo que había asumido el poder inmediata y constitucionalmente. Se produjo una sublevación militar bajo la dirección de Horacio Vásquez que formó en Santiago un gobierno provisional que rápidamente setrasladó a Santo Domingo y, pese a que no se encontraba en el país, Jiménes fue reconocido como líder principal del movimiento de Vásquez, quien investido como "Presidente del Gobierno Provisional" gobernó el país desde agosto a noviembre de 1899, llamó a elecciones y, con su apoyo, Jiménes se presentó como candidato único obteniendo una abrumadora votación.
Esta elección tuvo carácter plebiscitario,Horacio Vásquez figuró en la boleta como vicepresidente, pero desafortunadamente se produjo un distanciamiento entre Jiménez y Horacio Vásquez. Este último aspiraba a suceder a Jiménez, pero éste parecía inclinarse por Francisco Henríquez y Carvajal.
Gobierno provisional 1902-1903
Las ambiciones personales y las intrigas convirtieron el distanciamiento en ruptura y Horacio Vásquez, opuesto en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • historia social dominicana
  • Guía De Historia Social Dominicana
  • Historia social Dominicana
  • historia social dominicana
  • Introduccion A La Historia Social Dominicana
  • Historia Social Dominicana
  • intituccion a las historia social dominicana
  • Guia historia social dominicana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS