HistoriadelosChachapoyas

Páginas: 50 (12354 palabras) Publicado: 29 de octubre de 2015
Historia de los Chachapoyas.
Algunos rasgos preincaicos.
Según las pinturas Yamón, en la provincia de Utcubamba, departamento de Amazonas, la
ocupación del territorio podría retrotraerse 4.000 años, aunque no existen todavía
estudios arqueológicos que lo verifiquen.

En la provincia de Luya se han encontrado restos del periodo Intermedio Temprano
( del s. IV a. Jc a s. V d. Jc) denominada comofase Cancharín. Durante el Horizonte Medio
(fase Pumahuanchina para esta región, del s. V al X), hay influencia y conexión con las
culturas circundantes. Del s. X al XV se denomina periodo Kuélap y es cuando se dan los
elementos más comunes a lo que conocemos como chachas y luya.

Walter Espinoza escribió un artículo ya clásico en el 1967. En él introdujo
importantes notas tomadas de manuscritosantiguos del siglo XVI que tuvieron como raíz
las pugnas por el dominio de las tierras de los chachapoyas que varios pretendientes a
Curacas llevaron como pleito hasta la Real Audiencia de Lima. Para instruir el proceso se
tomó declaración sobre los orígenes del derecho a los curacazgos que se remontan a la
época preincaica, constituyendo unos documentos bien contrastados ya que prestaron
declaraciónmás de doscientos indios, muchos de los cuales tenían edad suficiente como
para haber vivido la conquista inca en territorio chachapoyas.

Al parecer, el territorio de los chachapoyas lindaba al oeste con el río Marañón
(Jatunmayo, en el lenguaje de la época) si bien también se dice que el río Utcubamba los
separaba por el oeste con los pueblos de los Luya y los Chillao. No tenemos una ideaclara
de hasta dónde podía alcanzar la franja de tierra hacia el sur de los chachapoyas en
relación con estos. Según el trabajo de Elmer Torrejón Pizarro, “El mundo religioso de los

Luya y Chillao”, la ciudadela de Kuélap resultó ser un centro de culto y defensa de los
antiguos Luya y Chillaos (Torrejón 49). ¿Quiere decir esto que el territorio de los Luya y
Chillao se extendía hasta casi Leymebamba?.No lo podemos saber con certeza, pero sí
parece que cuando menos, al sur de Leymebamba, el territorio de Chachapoyas seguía

1

extendiéndose hasta las inmediaciones de Huancaspata, aunque otros autores señalan que el
territorio de los Luya y Chillao se extendía hasta el río Abiseo, incluyendo el Gran Pajatén.

Más claros aparecen los linderos por el norte, con los Pacla y los Pomacocha. Alnoroeste, estaban los grupos de los Sesuya y los Rongia. Según el mapa confeccionado por
Espinoza, estos ocuparían una franja que de alguna forma partirían el territorio de los Luya
y Chillao, ya que se extiende en una territorio desde el Utcubamba hasta el Marañón. Pero
también podría deberse a que fue una ocupación y distinción de territorios más tardía y
cercana a la época incaica.

Hacia elnoreste se encontraban los Cascayunga y por el Este los Charasmal o
Chasmal y los Jashallo. Por el sureste, encontraríamos los grupos de los Cheduas, los
Alones, los Choltos, los Chilchos y los Quisupay.

El curacazgo de los chicho y laya parece haber controlado un área que incluía la
Laguna de los Cóndores al sur, siguiendo la Cordillera Yasgolga, al oeste con una frontera
norteña tentativa enríoTingo/Cerro Tolén y que continuaba hacia el noreste hasta el río
Mashuyacu, un tributario del Río Huayabamba, un área mucho más grande que el actual
anexo de Los Chilchos. Los chilcho controlaban el acceso a varias entradas naturales que
conectaban los Andes con las tierras bajas de la Amazonía, unas zonas sumamente
importantes para la comunicación y el transporte de los productos de los Andes y de laselva.

Jamás constituyeron un pueblo unido por una sola autoridad. Cada ayllu era dueño y
señor de sus llactas (ciudades) y sus marcas (tierra). Pero esto no implica que fueran un
grupo desordenado, sino que fueron capaces de organizarse y vivir en paz los unos con los
otros. Al parecer, las mujeres jugaron un papel importante en las alianzas entre unos ayllus
y otros al ser ofrecidas como...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS