indigenismo

Páginas: 78 (19339 palabras) Publicado: 11 de noviembre de 2014
LA CONSTRUCCIÓN POLÍTICA DE LAS IDENTIDADES INDÍGENAS EN
AMÉRICA LATINA*
Ramón Máiz

La emergencia de las movilizaciones indigenistas en América Latina durante los
años ochenta y noventa del siglo XX, conjuntamente con un fenómeno político
de primera magnitud para la democratización de los Estados latinoamericanos,
constituye un notable desafío a la capacidad explicativa de las cienciassociales.
Por un lado los datos demográficos, con todas las cautelas que las estimaciones
disponibles requieren, son elocuentes: en Bolivia alrededor de un 62% de la
población se autoconsidera indígena según los, en este caso, muy fiables datos
censales indígena; en Guatemala las estimaciones sitúan la población indígena un
60%, en Perú un 40%, prácticamente lo mismo que en Ecuador. Elporcentaje
desciende en México hasta un 12% y El Salvador a un 10%, en Honduras a un
4%, en Colombia a un 3%, en Nicaragua a un 2%, y en Venezuela y Argentina
2%. En total unos cuarenta millones de personas en América latina, un ocho por
ciento de la población total.
Sin embargo, este sustrato étnico cultural no había alumbrado en los siglos XIX y
XX, salvo excepciones como la sublevación aymará delZárate Wilka en Bolivia,
más que alguna ocasional y breve movilización política o rebelión de estos
sectores de la población en torno a demandas de su identidad indígena (Mallon
1989, 1995). De hecho, los más importantes estudios comparados sobre minorías
étnicas en el mundo han coincidido en resaltar el bajo nivel de conflicto étnico
en América Latina comparado con otros continentes(Horowitz 1985, Young
1993, Gurr 1993). En investigaciones más recientes, además, no sólo se constata
estadísticamente, a partir de la base de datos del Minority at Risk Project, por
ejemplo, que América latina no solamente es la única zona del mundo que

1

desconoce los movimientos secesionistas entre 1950 y 1995, sino la región donde
los niveles más altos de opresión y discriminación de lapoblación indígena se
dan la mano con los mas bajos índices de rebelión y movilización (Fearon &
Laitin 2003).
Sin embargo, pese a estos antecedentes, que aúnan peso demográfico indígena,
riquísima diferencia étnico cultural y desmovilización política en términos
étnicos, esto es, indianistas, el último cuarto del siglo XX ha sido testigo de la
irrupción de importantes movilizaciones indígenasen muchos de los países
latinoamericanos, que en los casos de Ecuador, Guatemala y México ha
alcanzado en la década de los noventa, y Bolivia en los dos mil, niveles de gran
intensidad y repercusión nacional e internacional.
La radical novedad y relieve político actual del fenómeno requiere que la
pregunta que se impone contestar sea ¿cuáles son las razones que explican la
multiplicación delas movilizaciones y demandas indigenistas que proliferan en
México, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Bolivia, Colombia, Perú o
Chile?. O bien, formulada de otra manera: ¿qué factores intervienen en la
etnificación contemporánea de las identidades colectivas en Ibero América?.
Muchas de las explicaciones disponibles parten, en clave de “el retorno del
indio”, de asunciones en mayor omenor medida primordialistas: desde esta
perspectiva la politización de las identidades étnicas indígenas no constituye sino
una última fase de un largo proceso de expresión y exteriorización de una previa
realidad étnica objetiva (maya, mapuche, aymará, tzotzil…), cristalizada desde
tiempo inmemorial y que habría sobrevivido tanto a la colonización española,
cuanto a la construcción de losEstados nación liberales de América latina
durante el siglo XIX y XX. En este texto, sin embargo, argumentaremos de
modo diferente: las identidades colectivas indígenas contemporáneas son el
resultado de un complejo proceso de construcción mediante movilización,
organización y discurso en el seno de importantes cambios en los contextos
sociales, económicos y políticos que las favorecen. De...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El indigenista
  • Indigena
  • Indigenas
  • indigenas
  • indigenismos
  • Indígenas
  • indigenas
  • Indigenismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS