inflacion

Páginas: 10 (2355 palabras) Publicado: 3 de diciembre de 2014
LA PRIVATIZACIÓN EN VENEZUELA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
La privatización le traerá a la nación importantes ingresos, y por medio de la administración cancelaría ante todo la preocupante deuda externa e interna, también el déficit fiscal, tomando en cuenta que la privatización eliminaría en gran parte la enorme burocracia existente, producto del exceso del personal, el cual sin duda haría bajar elpresupuesto en un 50 por ciento o más, el ingreso fiscal se duplicaría. Ya que los nuevos propietarios o accionistas de las empresas privadas si pagarían sus respectivos impuestos a la nación, cuyo dinero podría ser invertido además en un gran plan de infraestructura regional, vial, fronterizo y habitacional, para que en pocos años la Administración Gubernamental (bien administrada y pensando en unbien de país), pudiera acabar con la actual pobreza marginal que cada día aumenta más y más en todo el territorio nacional.
Entre los beneficios que se pueden mencionar están:
· Mejora en las áreas del producto o servicio a privatizar.
· Disminución del déficit fiscal.
· Aumento en la recaudación fiscal.
· Aumento de la inversión extranjera.
· Recalificación del recurso humano.
· Mejora enla imagen país.
· Mejora en la calificación de la deuda.
· Baja en los intereses del servicio de la deuda.
· Disminución del aparato estatal.
· Disminución de la corrupción estructural.
· Reorientación de los esfuerzos del Estado hacia áreas de su competencia.

La imagen y el mensaje positivos que dará una clara orientación privatizadora producirá, prácticamente de inmediato, un impactosobre otras variables reflejo tales como inflación, tipo de cambio e inversión extranjera.
En cuanto al desempleo, pueden estar tranquilos pues hasta ahora no se ha demostrado que las privatizaciones lo produzcan; mas bien logran una reasignación de recursos que inducen mayor empleo y mas oportunidades.
La política de privatizar, será siempre acertada por aquello de zapatero a tus zapatos; elEstado en general y el Gobierno en particular (nuestro Gobierno o cualquier Gobierno, ayer, hoy y mañana), deben concentrarse en aquello por lo cual serán medidos: un mejor nivel de vida para todos, en un marco estratégico de crecimiento competitivo y oportunidades de inversión (bidireccional) con seguridad jurídica para las personas y las propiedades. Por esto, el costo de oportunidad de mantenerempresas en manos del Estado es muy alto.
La Privatización proporciona la liberación de los códigos de inversión extranjera, corresponde con un avance de las ideas neoliberales en contra de la intervención estatal, y se ubica en una ofensiva a escala mundial, Involucra la transferencia de funciones, propiedades o responsabilidades del sector público al privado, motivada por cambios tecnológicos,agotamiento del sector público y obtención de nuevos mercados.
En Venezuela, el marco jurídico que regula el proceso de privatización se encuentra en la Ley de Privatizaciones, la Ley del Fondo de Inversiones de Venezuela, Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, y Otras leyes, decretos y reglamentos específicos de las áreas o sectores donde operan las empresas a serprivatizadas.
La incorporación de la privatización como instrumento para resolver los problemas financieros del Estado venezolano y para mejorar la calidad de los servicios y condiciones materiales de vida en general, es como proposición y experiencia nueva y reciente, porque la condición de Estado petrolero rentista, había garantizado y hasta fortalecido la función pública del Estado como distribuidorde servicios y a través de éstos también se redistribuía el ingreso. Sin embargo, las características de la crisis, sus diferentes dimensiones y la adopción de concepciones neoliberales para solucionarla, traen consigo la puesta al día de la discusión sobre la eficacia y la eficiencia de las funciones del Estado en cuanto a su papel de productor y distribuidor de bienes y servicios, como por...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Inflacion
  • La inflacion
  • Inflacion
  • Inflacion
  • inflacion
  • la inflacion
  • inflacion
  • Inflacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS