IQBQG2 CROMAAZU

Páginas: 6 (1348 palabras) Publicado: 1 de junio de 2015
 

E. S. P. O. C.H 
 
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO 

FACULTAD DE CIENCIAS 
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA 
                   Cristhian Sela           ​
fabricio1992sel@gmail.com 
                   Fernando Marcial   ​
santyfer.1992.et@gmail.com 
                   Neicer Estrada        ​
neicerestrada@gmail.com 
                   Monica Quishpe      ​
monuquishpe@gmail.com                    Sergio Freire            ​
sergiovfs14@gmail.com 
 
 

Laboratorio de Bioquímica 
Tema: 
Cromatografía de Azúcares 
 
Informe N° 3 
 

CROMATOGRAFÍA DE AZÚCARES 
 
1. OBJETIVOS: 
1.1 General: 
­ Identificar los azúcares presentes en la muestra de jugo de mandarina mediante la 
cromatografía en papel relacionando los Rf resultantes con los estándares​

(Sergio Freire) 
1.2 Específicos: 
­Conocer el procedimiento adecuado para realizar una cromatografía en papel. 
­ Calcular los factores de retención (Rf) para cada una de las muestras de azúcares. 
­ Identificar  los  diferentes  azúcares  utilizados,  a  través  del   cálculo  de  su  factor  de 
retención.  
­

Determinar la muestra desconocida mediante la cromatografía. 

­

  Evidenciar  la  importancia  de  la  fase  móvil (sistema  de  solventes),  y  la  fase  estacionaria 
(papel cromatográfico), que  se emplea en el método de cromatografía. 
­ Determinar  que  el   papel  cromatográfico  es  más  eficiente  en  la  determinación  de  los 
componentes de la muestra problema.  
(Sergio Freire), ​
(neicer estrada) 
 
2.​
 ​
FUNDAMENTO TEÓRICO: 
 

 
(Sergio Freire) 
La  cromatografía  en  papel  es  una  técnica  de separación  e  identificación  de  sustancias  químicas 
mediante  un  disolvente  que   se  mueve  sobre  hojas  o  tiras  de  papel  de  filtro  u  papeles 
especialmente  diseñados.  La  cromatografía  en  papel  se  utiliza  para  compuestos  muy  polares  o 
polifuncionales.  El  uso  más  común  es  para  azúcares, aminoácidos y pigmentos naturales La  fase 
móvil  se  desplaza  a  través del  papel,  arrastrando  los  componentes  de  la  mezcla  a  distintas 
velocidades  En  esta cromatografía se utiliza el fenómeno de reparto en donde la fase estacionaria 

se  halla  sobre  un  soporte  activo  (el papel) que en realidad forma parte de la fase estacionaria que 
es un complejo celulosa­agua.  
Existen  muchos  tipos  de  cromatografía  sobre  papel,  una  primera  división de  las  variadas  clases 
podría ser: 
 
1­  Cromatografía   ascendente:  el disolvente se encuentra en el fondo del recipiente que sostiene 
al papel y va subiendo a través de él por capilaridad. 
2­  Cromatografía   descendente:   el  disolvente  está  en un recipiente esta en un recipiente del que 
cuelga el papel, fluye por él hacia abajo por una combinación de capilaridad y gravedad. 
 
Los azúcares  son  retenidos  por la fase acuosa adherida al papel y arrastrados por la fase orgánica 
móvil. Se trata fundamentalmente de una cromatografía líquido­líquido de partición. Cada azúcar 
avanza  desde  el  origen,  en  una  longitud  proporcional  al  desplazamiento de la fase orgánica; esta 
longitud  se  reseña  mediante  el  parámetro  Rf  (Factor  de  Retención).  Antes  de  que alcance  el 
extremo  del  papel  ,  este  se  extrae  de  la  cámara  cromatográfica,  se  evapora   el  disolvente  y  se 
revelan los azúcares con un reactivo característico.  
 
El  papel  cromatográfico  debe  ser retirado de la cámara cromatográfica antes de que el  disolvente 
alcance  el   extremo  del  papel,  de  esa  manera  se  evapora  el  disolvente  y  se  revelan  los  azúcares con un reactivo característico, además con frecuencia se usan reacciones de reducción. 
Para  identificar  un  azúcar  desconocida  se  cromatografía  junto  con  patrones  conocidos  y  se 
comparan los valores de Rf utilizando diferentes mezclas líquidas.  
El  azúcar  problema  corresponde  al  patrón  cuyos  valores   de  Rf sean idénticos en todos los casos, 
para  realizar  estimaciones ...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS