kkjo

Páginas: 9 (2069 palabras) Publicado: 6 de octubre de 2014


Cocina de la Patagonia
La inmensa geografía patagónica, su producción, sus inmigrantes y sus aborígenes han impregnado de deliciosos sabores a la tierra del fin del mundo. En la montaña los platos típicos están elaborados a base de trucha, salmón, ciervo y platos traídos por los inmigrantes de Europa Central: Chucrut, Raclette, Fondue, entre otros. También tuvo cierta influencia la comidade los aborígenes mapuches, el ejemplo más conocido es el curanto. La zona central tiene un elemento fundamental para las comidas: el cordero, lo mismo para la costa atlántica que además tiene gran preponderancia los frutos de mar. Y, en Chubut, la famosa torta galesa.
La Patagonia posee además de sus bellezas naturales e impactante inmensidad, una indiscutida calidad de productos naturales, basepara preparar comida gourmet de sabor único: ciervo, jabalí, trucha, salmón, hongos del bosque, morillas, frambuesas, chocolates, entre otros manjares.
El cordero patagónico, una delicia única en el mundo es un animal de entre 2 y 3 meses de edad, criado al pie de la madre, básicamente a leche y algunos pastos tiernos de primavera. El peso de la carcasa en de entre 9 y 12 kg. Los cortes másutilizados son: lomo, rack, costillar, paleta, silla y pierna.
Asociado al sacrificio en las sagradas Escrituras y representando a Jesús, “cordero de dios que quitas los pecados del mundo…”, éste simpático animalito se presenta como una exquisitez en nuestras mesas, ya sea asado a la parrilla, a la plancha o en el horno, en guisos o estofados posee una carne de delicado sabor.La carne es suave y muytierna. La carne del cordero patagónico es reconocida por su excelente calidad sensorial y por su imagen de producto proveniente de una de las zonas menos contaminadas del mundo.
La trucha, siempre preparada con el objetivo de resaltar su carne rosada y suave, se destacan en esta zona.
Características
Las truchas se encuentran normalmente en aguas frías y limpias de ríos y lagos distribuidos alo largo de Norteamérica, el norte de Asia y Europa. Varias especies de trucha fueron introducidas en el siglo XIX en la Patagonia. También han sido introducidas en Australia y Nueva Zelanda, además de los Andes venezolanos, Ecuador y Perú, por pescadores aficionados, desplazando a los peces autóctonos.
Las aletas de las truchas carecen de espinas, y todas las especies tienen una pequeña aletaadiposa en el lomo, cerca de la cola. Las poblaciones aisladas presentan diferencias morfológicas. Sin embargo, muchos de estos grupos no muestran divergencias genéticas significativas, por lo que los ictiólogos los consideran como simples variedades de un número de especies mucho menor. La trucha del oeste de los Estados Unidos es un buen ejemplo de esto. La trucha Brook o marrón, la aurora y laextinta trucha plateada tienen características físicas y de coloración que permiten distinguirlas fácilmente; el análisis genético muestra, sin embargo, que se trata de una única especie: Salvelinus fontinalis.

La trucha es el menos graso de los pescados azules (con sólo un 3% de grasa) y contiene ácidos grasos omega 3.
En la cocina española la trucha se consume, fresca, a la plancha, “a laNavarra” y al horno; y en conserva puede encontrarse como trucha en escabeche.
En la cocina venezolana (principalmente en la zona andina) la trucha se considera plato típico y presenta diversas variables en su preparación.
En el Perú la trucha es también muy apreciada. Su carne forma parte de los platos típicos de la zona andina. Y en la costa su alto consumo obedece fundamentalmente a laintroducción hecha a través de las denominadas “piscigranjas” o criaderos. Se consume escabechada o la plancha e, incluso, ha sido utilizada para la preparación del popular cebiche.
En La Patagonia podrás observar la belleza en su estado máximo de quietud, mientras disfrutas una exquisita tabla de ahumados y quesos, acompañada de una amplia variedad de cervezas caseras y vinos. La variedad de fauna y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • kkjo
  • kkjo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS