LA COLABORACION EN LA MISION CPAL

Páginas: 8 (1855 palabras) Publicado: 22 de junio de 2015
1

LA COLABORACIÓN EN LA MISIÓN
IV Encuentro Sector Colaboración CPAL
Santiago de Chile, 2012
1. Como un fruto de la reflexión compartida por un grupo de laicas, laicos y jesuitas, se
ofrecen a continuación unas líneas que buscan contribuir a los dinamismos de animación y
de necesaria aclaración del sentido y de los modos de la colaboración en la misión. Ellas
recogen lo avanzado en losEncuentros del Sector Colaboración de la CPAL (Quito 2008,
Lima 2010, Santiago de Chile 2012), como expresión de un proceso muy rico y complejo
que no puede reducirse a un solo punto de vista y que sigue en curso. El contexto de estas
reflexiones es América latina y el Caribe.
2. La colaboración en la misión tiene su principio en Dios, que es un Dios-Colaboración. En
efecto, el Padre, el Hijo y el EspírituSanto constituyen una plena Unidad y, en la obra ad
extra de su Amor creativo y salvador, colaboran uno con otro. “Mi padre trabaja hasta
ahora, y yo también trabajo” (Juan 5, 17). Este Dios-Colaboración llama e invita a trabajar
con Él. “Dios está presente en las tinieblas de la vida decidido a hacer nuevas todas las
cosas. Y necesita colaboradores en esta empresa” (CG 35, D. 2, n. 22). Lacolaboración a la
que invita Dios es como un río de aguas fecundas y toda persona está convocada a
sumergirse en su dinamismo. Todo varón y toda mujer, en cuanto creatura, es un
colaborador en la obra creadora y de redención. El mundo entero es tierra de colaboración.
3. Desde la perspectiva católica, la raíz del dinamismo de la colaboración es bautismal. Así lo
ha destacado el Concilio Vaticano II, alponer de relieve la común misión de todos los
miembros del Pueblo de Dios. Cada bautizado es colaborador de la misión de Jesucristo.
Así también lo ha recogido la Iglesia Latinoamericana y del Caribe, al insistir en que todo
bautizado es un discípulo misionero en una Iglesia de comunión y participación. En virtud
del mismo vigor bautismal, la colaboración se extiende más allá de las fronterasvisibles de
la Iglesia, hacia otros cristianos, hacia creyentes de otras religiones y hacia toda mujer y
todo varón de buena voluntad. Nos sentimos llamados a colaborar ampliamente.
4. Constatamos que la gracia de la colaboración se está derramando crecientemente en la
Comunidad ignaciana, órgano vivo de la Iglesia. Los cristianos ignacianos experimentamos
que estamos siendo puestos con el Hijo, quesomos aceptados gratuitamente, y tratamos de
integrarnos creativamente al servicio. La identidad ignaciana de una vida cristiana está
determinada por tres factores fundados en los Ejercicios Espirituales: en primer lugar, por
una experiencia personal de Jesucristo y su buena nueva; en segundo término, por la
pertenencia a la Comunidad eclesial en el seno de la comunidad ignaciana, en alguno desus
grupos, asociaciones, comunidades, etc.; por último, por la orientación de la propia vida a
un servicio cualificado por el testimonio de la fe, la búsqueda de la justicia y el diálogo con
las culturas y las religiones. El cristiano ignaciano es enviado a amar aquello que Dios
mismo ama: el mundo, con toda su riqueza y diversidad, para que los hombres y las
mujeres vivan más felices. Dios nosllama a un estilo de vida que testimonie precisamente
estos regalos que hemos recibido y que queremos compartir.
5. En la Comunidad ignaciana reconocemos la presencia de jesuitas, laicas y laicos, religiosas y
religiosos, presbíteros, jóvenes, ancianos y adultos. La identidad ignaciana no se identifica

2

sólo con la identidad jesuita. Sin embargo, la Compañía de Jesús constituye en buena medida
elnúcleo central de la Comunidad ignaciana en nuestros países. Es un cuerpo apostólico de
hombres consagrados en pobreza, castidad y obediencia, y que ofrecen un servicio
ministerial a la comunidad cristiana y al mundo. La colaboración forma parte constitutiva de
su modo de proceder en la misión: no es sólo una estrategia pastoral.
6. Una de las gracias renovadoras del Concilio Vaticano II está en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • colaboracion
  • colaboracion
  • Colaboracion
  • Colaboracion
  • colaboracion
  • colaboracion
  • la colaboración
  • colaboracion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS