LA GLOBALIZACION

Páginas: 7 (1720 palabras) Publicado: 13 de mayo de 2015
FINANZAS INTERNACIONALES
LA GLOBALIZACIÓN

ESCRITO POR:
DANIEL FERNANDO CORTES

PRESENTADO A:
RIGOBERTO ANTONIO BERNAL BURGOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE POSGRADOS DE ECONOMÍA
ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS

LA GLOBALIZACION

La globalización es la implementación de un sistema integrado económico, social, ambiental y político en el mundo,con el
objetivo deunificar los aspectos anteriormente mencionados, y en este proceso intervienen muchos factores como lo son
las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS), la educación, la competitividad, la seguridad alimentaria,
los aspectos tributarios, la inversión y las finanzas, el trabajo, la innovación, la productividad y eficiencia, el medio
ambiente y la responsabilidad social, entre otros , porlo tanto son tan discutidos los temas como los tratados de libre
comercio y las uniones entre naciones como estrategias para el enfrentamiento y desarrollo que esta globalización impone
a todo el mundo como la única alternativa para el desarrollo mundial sin tener en cuenta las desventajas que tienen los
países subdesarrollados frente a las economías pujantes y desarrolladas. Por lo tanto con elbuen manejo de esta
globalización incluso se podrían llegar a contrarrestar problemáticas tan importantes como la pobreza y la violencia, y
muchos de los problemas tanto económicos, sociales y ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad. Sin
embargo hay muchos aspectos de este libre comercio para los que economías como la nuestra no están preparadas para
asumir, como lo son lainfraestructura vial y medios de transporte y comunicación, la tecnología, la mano de obra y el
capital intelectual, la educación y la industria nacional entre otros.
Por lo tanto comentare y analizare las ventajas, desventaja, mitos y críticas de la globalización de una forma general.
Partiendo de que este fenómeno de libre mercado entre naciones fomenta la competencia internacional y multinacional loque genera productividad, eficiencia, intervención estatal mediante reformas estructurales, mejor transferencia de
conocimiento y fácil alcance a última tecnología, la reducción de barreras comerciales y la estandarización de bienes y
servicios entre otrosy por estos motivos una nación se puede volver muy competitiva y crecer económica y socialmente,
por consiguiente se podría considerar unproceso favorable, adicionalmente tenemos que considerar y tener en cuenta que
este proceso de desarrollo se mueve más rápido en unas áreas que en otras, como el acelerado avance de los mercados
financieros, en cambio el mercado de bienes y servicios tiene un proceso de evolución menos acelerado. Sin embargo para
muchos expertos algunos sectores económicos en el país no están preparados para laapertura de esos mercados, y de
alguna manera se verán perjudicados. Por consiguiente hay algunas consecuencias como la excesiva volatilidad, el efecto
contagio por el que nos veríamos afectados por la dependencia de economías pujantes y desarrolladas, la tendencia a la
deflación y el incremento en la desigualdad distributiva evidencian la parte negativa y desfavorable de este proceso cada
vez másdinámico y liberal.
Por otra parte para un país como el nuestro con tantas falencias en temas como lo económico, lo social, lo cultural, lo
político, lo financiero y lo tributario entre muchos como ya lo mencionaba, tiene que afrontar este reto tomando un rol
competitivo partiendo de la importancia que tiene la educación, capacitación y formación de las nuevas generaciones
mediante la implementaciónde un sistema de educación de la mejor calidad completamente proporcionado por el estado
y enfocado al desarrollo de competencias y capacidades investigativas y competitivas involucrando aspectos como la
innovación y el incremento de conocimiento, desarrollo tecnológico de tal manera que se enfocarían y favorecería el
desarrollo del país. Igualmente los colombianos estaríamos preparados para la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • La globalización
  • Globalizacion
  • Globalizacion
  • Globalización
  • Globalizacion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS