la inflacio n en pdf

Páginas: 44 (10845 palabras) Publicado: 5 de septiembre de 2015
Aportes de Economía Política en el Bicentenario de la Revolución de Mayo

Una revisión histórica de la inflación argentina y de sus causas
Mario Rapoport



Los índices de inflación que se manejan en el país pueden no ser creíbles, pero
tampoco es creíble que algunos señalen que nos hallamos nuevamente en el medio
de un escenario parecido al de otras épocas de la historia económica argentina.En
primer lugar, la insistencia en el tema inflacionario, sin negar sus reales efectos
distorsivos sobre la economía y, en particular, sobre la distribución de los ingresos,
tiene un matiz ideológico. Un recordado periodista económico, Enrique Silberstein, que
no carecía del sentido del humor que hoy les falta a muchos de sus colegas de los
medios, decía en los años 70: “Nos pasamos la vida hablandocontra la inflación, todo
gobierno (y todo ministro de Economía) lo primero que promete es combatir la inflación
(...) Y, si uno se fija bien, el ataque a la inflación va dirigido al incremento de los
costos, o sea al aumento de sueldos y salarios. Jamás se ha combatido la inflación
diciendo que se debe al crecimiento de las ganancias (...) nadie se ha preguntado si
las ganancias tenían sentido ysi eran económicas”. 1 Así, por ejemplo, toda la
discusión sobre el tema de las retenciones giraba en torno de ganancias
extraordinarias y de la inflación importada que esas ganancias introducían en el país.
Otra cuestión esencial para comprender el problema, más allá de las
expectativas creadas también por sectores interesados que alientan la espiral
inflacionaria, es analizar la relación entreel fenómeno de la inflación y el crecimiento
económico. En este sentido la experiencia argentina permite hacer algunas
comparaciones elementales que ayudan a comprender mejor las vinculaciones entre
ambos factores, ahora y en el pasado reciente.

La inflación y sus causas
Se denomina inflación a un aumento del nivel general de precios. Usualmente
se calcula a partir de los incrementos porcentualesdel costo de vida, es decir, cuánto
varía la suma de dinero que paga un consumidor por un conjunto representativo de los
bienes y servicios que adquiere habitualmente. Si el nivel general de precios baja en
lugar de aumentar, se trata de deflación, fenómeno que puede ser más indeseable que
la inflación, porque genera desocupación, quiebras y depresión económica. La
Argentina ha sufrido ambas a lolargo de su historia, especialmente procesos
inflacionarios.
Keynes sostenía que la moneda no tenía “[…] más importancia que por lo que
ella [permitía] adquirir. Así, una modificación de la unidad monetaria que se aplica
uniformemente y afecta a todas las transacciones de una misma manera no tiene
consecuencias”. Sin embargo, “la modificación del valor de la moneda, es decir, un
cambio del nivelde precios, importa a la sociedad en el momento en que su incidencia
se manifiesta de manera desigual”.2 O sea, alterando los precios relativos. En este
sentido, la inflación afecta más el reparto de las riquezas, mientras que la deflación la
producción de bienes.!!
Sin embargo el mismo Keynes no desconoce los efectos redistributivos de la
deflación (como tampoco los efectos negativos de lainflación sobre la producción),
como lo menciona en su Teoría General. Allí señala que una reducción de salarios
Director del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI)
del Conicet-UBA. Investigador Superior del Conicet. Profesor Titular Consulto de la Universidad
de Buenos Aires.
1
Ver Silberstein, E. (1979).
2
Keynes, J. M. (1997a), p. 69.


1

nominales y unacaída de los precios implican una redistribución de ingresos hacia los
sectores más ricos de la sociedad (incluso la transferencia de empresarios a los
“rentistas”), lo que reduce la propensión a consumir de la comunidad en su conjunto y
trae efectos recesivos. Lo mismo, desde una vereda opuesta, Irving Fisher señala que
una deflación significa una transferencia de ingresos hacia los acreedores...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La Inflaci N
  • Inflaci N
  • INFLACI N
  • LA INFLACI N
  • LA INFLACI N
  • LA INFLACI N
  • Inflaci n
  • Inflaci N

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS