Lecturas Primera etapa 1 1

Páginas: 137 (34079 palabras) Publicado: 11 de septiembre de 2015
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Filosofía y Letras
Área Básica Profesional

Lecturas del curso
“La construcción social del conocimiento científico”
Etapa 1: Reconocer las Dinámica sociales en la
producción científica

Elementos de Competencia: Analizar las tradiciones científicas y sus raíces en
los procesos sociales que las rodean Para comprender el desarrollo científico
ligado aldesarrollo social y cultural

Lindberg, David C. Los inicios de la ciencia occidental. La tradición científica
europea en el contexto filosófico, religioso e institucional (Desde el 600 a.c. hasta
1450) (Editorial Paidós 2002). Capítulo 1 “La ciencia y sus orígenes” páginas 21 a
44.
Gribbin, John. Historia de la ciencia 1453-2001 (Editorial Crítica, 2004). Capítulos
3 “los primeros científicos” y4 “Los padres fundadores”, páginas 43 a 86.

En julio de 1628, la familia Kepler llegó a la ciudad de Sagan, en Silesia, para comenzar una nueva
vida. Lo mejor del nuevo empleo de Kepler era que le pagaban con regularidad. El hecho más curioso es
que tuvo tiempo para escribir uno de los primeros relatos de cienciaficción, El sueño de la Luna. La
mayor desdicha fue que,poco después de que Kepler llegara allí, el duque de Wallenstein decidió
implicarse en la Contrarreforma para ganar los favores del emperador. Aunque Kepler, como empleado del
duque, estaba exento de cumplir las nuevas leyes que se promulgaron entonces, pudo ver una vez más a sus
vecinos protestantes arruinados y viviendo con temor. A pesar de sus esfuerzos para complacer al
emperador, en el veranode 1630 Wallenstein cayó en desgracia y fue despedido de su cargo de jefe
supremo del ejército. Una vez más, el futuro de Kepler parecía incierto, por lo que tuvo necesidad de
recurrir a todos sus recursos para no verse forzado a emigrar de nuevo. Durante algún tiempo había estado
intentando que llegara a sus manos cierta cantidad de dinero que se le debía en Linz y fue citado a
comparecer antelas autoridades para resolver el asunto. En octubre partió de Sagan para acudir a esta
comparecencia y viajó despacio, pasando por Leipzig y Nuremberg, para llegar a Ratisbona el 2 de
noviembre. Allí contrajo unas fiebres y tuvo que guardar cama. El 15 de noviembre de 1630, cuando
le faltaban unas pocas semanas para cumplir cincuenta nueve años, Kepler murió. Fue un hombre de su
tiempo, que manteníaun cierto equilibrio entre el misticismo del pasado (que influyó en sus ideas sobre el
universo) y la ciencia lógica del futuro, pero cuya gran talla como voz de la razón destacó aún más en el
contexto de un mundo donde los príncipes y los emperadores dependían aún de los pronósticos que les
hacían los astrólogos, y en el que su propia madre fue juzgada como sospechosa de brujería. Al mismotiempo que Kepler realizaba su gran obra, más al sur, en Italia, se oía aún más poderosa la voz de la razón
científica, en un país en el que, aunque había tanta superstición y persecución religiosa como en
Centroeuropa, al menos existía una cierta estabilidad y la persecución provenía siempre de la misma
Iglesia.





No existe unmomento determinado de la historia del que se pueda decir que fue precisamente entonces
cuando se produjo la sustitución del misticismo por la ciencia como medio de explicar el funcionamiento
del mundo. Sin embargo, hay dos hombres cuyas vidas circunscriben claramente esta transición, que se
produce (al menos para ellos) aproximadamente en el cambio del siglo xvI al xvii. Desde luego, posteriormentetambién hubo científicos con inclinaciones místicas, entre los cuales (como ya hemos visto)
está incluida una figura científica tan eminente como Johannes Kepler, y (como veremos en breve)
los alquimistas. Sin embargo, después de la primera década del siglo xvii, el método científico basado
en la comparación de las hipótesis con los experimentos y la observación para separar el trigo de la paja...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • 1.- Primera Etapa – Antecedentes Y "Grito De Independencia"
  • APUNTES ETAPA 1 1
  • 1 PRIMERA LECTURA METODOLOG A JUR DICA
  • Etapa 1
  • Etapa 1
  • Etapa 1
  • Etapa 1
  • etapa 1

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS