Los Indígenas

Páginas: 26 (6265 palabras) Publicado: 29 de octubre de 2015
LOS INDÍGENAS Y EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA
Gisela von Wobeser
Tradicionalmente se ha atribuido a los héroes el haber logrado la independencia de México, por lo que se han exaltado los nombres de
Hidalgo, Morelos, Allende y Guerrero, entre otros, y se ha hecho hincapié en sus hazañas militares y sacrificios personales a favor de la
causa. Sin menoscabo del respeto y admiración que les debemos,y sin
dejar de tomar en cuenta sus indiscutibles méritos, pero con una mirada más objetiva e incluyente, la historiografía de las últimas décadas,
en especial los trabajos de tres investigadores norteamericanos, Brian
Hamnett, John Tutino y Eric Van Young, aparecidos en la década de
1980, se han ocupado de estudiar a los protagonistas de segunda importancia, así como a las masas que sostuvieronal movimiento insurgente durante los once años que mediaron entre el estallido de la
rebelión, en septiembre de 1810, y la consumación de la independencia, en septiembre de 1821. También Miguel León-Portilla ha contribuido al estudio de la situación de los indígenas durante el movimiento de independencia con sus trabajos aparecidos recientemente.
Gracias a estos estudios sabemos hoy día que lasfilas de los insurgentes estuvieron integradas mayoritariamente por campesinos y que
los grupos marginales de las urbes se mantuvieron alejados del movimiento. Asimismo sabemos que no fueron principalmente mestizos y
criollos quienes las conformaron, como había sostenido la historiogra Brian Hamnett, Raíces de la insurgencia en México: historia regional, 1750-1824, México,
Fondo de CulturaEconómica, 1990; John Tutino, De la insurrección a la revolución en México:
las bases sociales de la violencia agraria, 1750-1940, México, Editorial Era, 1990; Eric Van Young,
La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821, México, Fondo de Cultura
Económica, 2006.
 Miguel León-Portilla, “Los pueblos originarios en la guerra de Independencia y en la
Revolución de 1910”, en MiguelLeón-Portilla y Alicia Mayer (comps.), Los indígenas en la Independencia y en la Revolución mexicana, p. 10-35.
 Cfr. Jesús Hernández Jaimes, “Crisis de subsistencia e insurrección popular en la Nueva España: entre la infidencia y la lealtad”, en: Alicia Mayer (coord.), México en tres momentos:
1810-1910-2010, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2007, p. 86. La agricultura y laganadería ocupaban aproximadamente el 80% de la fuerza de trabajo total y
producían cerca del 39% de la riqueza del virreinato, cfr., Timothy Anna, “La independencia

Cultura Náhuatl 42_ final.indd 299

30/06/2011 01:13:46 p.m.

300

Gisela von Wobeser

fía tradicional, sino que la participación de indios fue muy elevada,
según Eric Van Young de un 50 a 60%. Esto no debe sorprendernos,
ya que esteporcentaje es equiparable a la proporción de indios en el
conjunto de la población: se estima que en 1814 el virreinato novohispano tenía una población de 6 122 000 habitantes, de los cuales los
indios constituían el 60%; las castas el 22% y los blancos el 18%.
Antes de entrar en materia quisiera subrayar que los insurgentes no
dejaron registros sobre la composición de sus tropas y, por lo tanto,carecemos de datos precisos al respecto. La mayoría de las fuentes disponibles son procesos judiciales contra insurgentes que cayeron en manos realistas. Si bien de éstos hay muchos, la información que arrojan
está sesgada y no siempre es fidedigna, aunque permite sacar algunas
conclusiones. También resulta importante tomar en cuenta los prejuicios
que la mayoría de los blancos tenía en contra de losindios: los consideraban “gente sin razón”, flojos, indolentes, borrachos y mentirosos.
Al hablar de indios o indígenas no me refiero a individuos racialmente puros, pues a principios del siglo xix la población novohispana en su
mayoría era mestiza, sino a personas cuyo estatus jurídico y social los
vinculaba a este grupo de la población. Eran hombres y mujeres que
en las actas de bautismo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El indigenista
  • Indigena
  • Indigenas
  • indigenas
  • indigenismos
  • Indígenas
  • indigenas
  • Indigenismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS